PUBLICIDAD

Asosur se declara en emergencia ante posible desabastecimiento de combustible en Santa Cruz

El sector exige soluciones urgentes para garantizar el abastecimiento y evitar afectaciones al agro y a la población en general.

Gerente general de ASOSUR, Susi Dorado.
Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

La Asociación de Surtidores de Combustible de Santa Cruz (ASOSUR) declaró estado de emergencia ante la amenaza de un desabastecimiento de combustible, que podría afectar la cobertura necesaria para satisfacer la demanda interna del departamento.

En una entrevista con la gerente general de ASOSUR, Susi Dorado, se detalló que la crisis actual se debe principalmente a la reducción en los volúmenes de diésel y gasolina que se están entregando, lo que ha provocado largas filas en las estaciones de servicio y afectado tanto a consumidores finales como a los empresarios del sector.

Según Dorado, la problemática surge en gran medida por el incumplimiento de contratos entre YPFB y los productores de etanol, quienes han señalado que la estatal petrolera no está garantizando la demanda requerida, afectando la producción y los pagos correspondientes.

“La demanda en Santa Cruz crece al menos un 7% anual y, sin embargo, los volúmenes suministrados actualmente son insuficientes”, explicó Dorado, quien además hizo un llamado a las autoridades para realizar un análisis real y ajustado a la necesidad del departamento, especialmente en la época agrícola que demanda mayor volumen de diésel.

Otra preocupación importante para ASOSUR es la falta de controles efectivos sobre la reventa ilegal de carburante, situación que escapa a la regulación directa de las estaciones y corresponde a otras entidades estatales encargadas de supervisar el destino final del combustible.

Por otro lado, se denunció que la autorización administrativa para la comercialización de combustible importado, regulada por la resolución 051-2019 de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ha pasado por alto normas de seguridad y requisitos establecidos en el Decreto Supremo 24721, generando condiciones desiguales entre estaciones tradicionales y nuevos importadores.

Dorado señaló que esta medida obliga a las estaciones que quieran vender combustible importado a renunciar a sus contratos con YPFB, lo que desincentiva su participación en esta modalidad. 

Ante la crisis y la proximidad de un proceso electoral crucial en Bolivia, la gerente de ASOSUR hizo un llamado a las autoridades actuales y futuras para que se enfoquen en garantizar el abastecimiento oportuno y confiable de combustible en Santa Cruz, un insumo vital para el desarrollo agrícola, industrial y social del país.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:05

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD