Según el INE, la inflación en Bolivia se aceleró en junio por bloqueos.
02/07/2025 16:56
Escuchar esta nota
La inflación acumulada en Bolivia hasta junio de 2025 alcanzó un preocupante 15,53%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo en junio, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 5,21% respecto al mes anterior, una de las variaciones más altas en los últimos años.
“Un mes de junio bastante complejo, la mitad de mes hemos registrado fuertes bloqueos y sobre todo en el occidente del país hemos registrado desabastecimiento de los mercados por falta de productos que llegaban del oriente y de Cochabamba y esto ha hecho que la inflación de junio sea de 5,21% y la inflación acumulada de la gestión 2025 llegue a 15,53%, yo creo que este es un dato que los sentimos en nuestros bolsillos”, informó Arandia en conferencia de prensa.
El aumento mensual del IPC se vio impulsado principalmente por el alza de precios en productos básicos como carne de res sin hueso, carne de pollo, almuerzo, carne de res con hueso, cebolla y papa, todos de consumo masivo en los hogares bolivianos. Estos productos no solo lideraron la subida de precios, sino que reflejan el impacto directo en la canasta familiar.
En contraste, algunos bienes y servicios mostraron una incidencia negativa en el índice, entre ellos: tomate, pescados frescos, mandarina, escuelas deportivas, educación técnica en institutos y limón. Sin embargo, estas disminuciones no lograron contrarrestar la presión generalizada en los precios.
Desde el punto de vista sectorial, el incremento del IPC en junio se explica por la variación positiva de precios en varias divisiones clave: Bienes y servicios diversos; Alimentos y bebidas no alcohólicas; Muebles, bienes y servicios domésticos; Prendas de vestir y calzados; Salud; Transporte; Comunicaciones; Vivienda y servicios básicos; y Educación. Esto indica una expansión de la inflación más allá del rubro alimenticio, hacia sectores estructurales del consumo.
La subida de precios también mostró un comportamiento heterogéneo por regiones. Las ciudades con mayor variación fueron:
Oruro, con un alarmante 8,45%, Cobija, 6,78%, La Paz (Conurbación), 6,42%, Tarija, 5,95%, Región Metropolitana Kanata (Cochabamba), 5,72%, Potosí, 5,32%, Trinidad, 4,32%, Sucre, 4,10%, y Santa Cruz (Conurbación), 3,40%.
Mire el cuadro del INE:
Mira la programación en Red Uno Play
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00
03:00
04:00
04:55
05:55
06:00
07:00