Congreso de Futuros RIBER presentan dos libros clave sobre el futuro de América Latina

La obra propone una visión integradora, que reconoce la diversidad cultural y regional, sin dejar de insistir en la necesidad de marcos globales de acción.

29/09/2025 14:38

Congreso de Futuros RIBER presentan dos libros clave sobre el futuro de América Latina
Bolivia

Escuchar esta nota

El Salvador fue sede del Congreso de Futuros de RIBER los días 25 y 26 de septiembre, un encuentro que reunió a voces clave para imaginar y construir los futuros posibles de América Latina y del planeta. En este marco, se dieron a conocer dos publicaciones fundamentales que invitan a repensar los grandes desafíos contemporáneos desde una perspectiva prospectiva y transformadora: El Estado del Futuro 20.0 y Latinoamérica 2050: Retos, Escenarios y Acciones. 

Estas obras reflejan décadas de trabajo colaborativo entre expertos globales y regionales, y aportan herramientas valiosas para avanzar hacia modelos de desarrollo más justos, inclusivos y sostenibles.

La presentación estuvo a cargo de figuras destacadas del ámbito académico y prospectivo: Guillermo Gándara, director ejecutivo de RIBER; Concepción Olavarrieta, presidenta del Nodo Mexicano de The Millennium Project; y Verónica Ágreda, rectora nacional de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, y presidenta del Nodo Bolivia de The Millennium Project.

Para Ágreda, estos libros representan mucho más que estudios especializados: son “laboratorios vivos de inteligencia colectiva y prospectiva”, capaces de activar conversaciones estratégicas y generar rutas de acción.

El Estado del Futuro 20.0 resume el trabajo acumulado de The Millennium Project junto a un panel global de expertos. La obra sistematiza quince desafíos críticos para la humanidad, abordando desde la gobernanza global hasta el desarrollo sostenible, la ética, la inclusión social y la transformación tecnológica.

“Su valor esencial está en mostrarnos, con evidencias y análisis de tendencias, los puntos donde el mundo tropieza, avanza o podría cooperar para convertir riesgos en oportunidades”, señaló Ágreda, quien también preside la Asociación Nacional de Universidades Privadas de Bolivia (ANUP).

La obra propone una visión integradora, que reconoce la diversidad cultural y regional, sin dejar de insistir en la necesidad de marcos globales de acción. Entre sus aportes destaca la reflexión sobre inteligencia artificial, cooperación internacional y el rol estratégico de la educación como motor de innovación ética y social.

Latinoamérica desde su complejidad

La segunda obra, Latinoamérica 2050: Retos, Escenarios y Acciones, recoge miradas diversas de investigadores de toda la región, con el objetivo de construir una visión articulada del futuro latinoamericano. La publicación parte de la necesidad de superar enfoques fragmentarios, y plantea un análisis sistémico de los principales desafíos: desigualdad, urbanización acelerada, crisis climática, transformación educativa y salto tecnológico.

“Este libro es una invitación a pensar y actuar en clave de futuro, con propuestas concretas para gobiernos, academia, sociedad civil y empresas”, explicó Ágreda. La obra plantea líneas estratégicas orientadas al cierre de brechas —digitales, educativas, productivas—, la regeneración ecológica y la renovación ética de lo público, impulsada por una ciudadanía activa.

A diferencia de otros diagnósticos, esta publicación se atreve a construir una agenda de transformación, con escenarios deseables y caminos posibles que inspiran a distintos actores a apropiarse del futuro como un espacio de construcción colectiva.

La responsabilidad compartida de anticipar

Pensar en los futuros no es una tarea exclusiva de expertos, enfatiza Ágreda, sino un deber compartido por todos los sectores de la sociedad. “Una democracia plural no puede darse el lujo de ignorar el mañana. Anticipar es también asumir nuestras fragilidades y nuestras capacidades”, afirma.

América Latina enfrenta desafíos profundos: fragmentación social, polarización política, exclusión estructural y crisis ambientales. Pero también posee fortalezas significativas: juventud con aspiraciones transformadoras, riqueza cultural, creatividad social y voluntad de cambio. En este contexto, la prospectiva emerge como una herramienta clave para impulsar decisiones más informadas, inclusivas y sostenibles.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

06:00

Notivisión primero

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma