Duerme bien: cómo enfrentar la apnea del sueño con tecnología y hábitos saludables

Una alternativa quirúrgica para quienes no toleran el CPAP es el desarrollo de implantes respiratorios, como el sistema Inspire.

30/07/2025 12:12

Duerme bien: cómo enfrentar la apnea del sueño con tecnología y hábitos saludables
Bolivia

Escuchar esta nota

La apnea del sueño es un trastorno respiratorio crónico que interrumpe repetidamente la respiración durante el descanso nocturno, afectando la calidad del sueño y provocando graves consecuencias para la salud. Las personas que padecen esta afección suelen presentar ronquidos intensos, despertares frecuentes, fatiga diurna, irritabilidad, dificultad para concentrarse y, en casos severos, un mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

Fernando Siles, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que detectar y tratar oportunamente la apnea del sueño no solo contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también permite prevenir complicaciones asociadas a esta condición.

“Puede llevar a una disminución del flujo de oxígeno al cuerpo y tener efectos graves en la salud, como aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas metabólicos, fatiga diurna, somnolencia y problemas cognitivos y de concentración”, explica el académico.

Frente a este panorama, la medicina ha evolucionado notablemente, ofreciendo nuevos enfoques y avances tecnológicos que permiten tratar esta condición de manera más eficaz y personalizada. El tratamiento más conocido sigue siendo el uso del dispositivo CPAP (Presión Positiva Continua en las Vías Respiratorias), que mantiene las vías respiratorias abiertas mediante un flujo constante de aire a través de una mascarilla.

No obstante, los modelos actuales han mejorado considerablemente: ahora son más silenciosos, compactos, con sensores inteligentes y conectividad inalámbrica que permite monitorear la terapia en tiempo real y hacer ajustes personalizados, mejorando la adherencia del paciente al tratamiento.

Una alternativa quirúrgica para quienes no toleran el CPAP es el desarrollo de implantes respiratorios, como el sistema Inspire. Este dispositivo se coloca bajo la piel y estimula eléctricamente el nervio hipogloso, encargado de controlar los músculos de la lengua y la garganta, evitando que se colapsen durante el sueño. Es activado mediante un pequeño control remoto. El implante se ha mostrado eficaz y seguro en casos de apnea obstructiva del sueño moderada a severa.

Los dispositivos de avance mandibular (DAM) han cobrado relevancia. Son dispositivos orales personalizados, fabricados por odontólogos especializados en medicina del sueño. Estos aparatos reposicionan la mandíbula o la lengua para mantener abiertas las vías respiratorias. Los DAM son una alternativa eficaz para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño leve a moderada y de trastornos respiratorios relacionados con el sueño, como el ronquido. Hoy en día, se diseñan con tecnología 3D, materiales más cómodos y modelos ajustables para el usuario.

La terapia miofuncional (TMF) es un avance que consiste en fortalecer los músculos orofaciales (que comprenden todo lo relacionado con la boca, la cara y la lengua) para prevenir el colapso de las vías respiratorias. Un estudio publicado en JAMA Network Open demostró que una intervención interdisciplinaria de ocho semanas, que incluía esta terapia, junto con ejercicio físico y educación nutricional, eliminó la apnea obstructiva en el 45 % de los pacientes y redujo significativamente los casos de obstrucción parcial en un 62 % a los seis meses.

En el campo de la cirugía, se han introducido técnicas menos invasivas, como la UPPP (uvulopalatofaringoplastia) asistida por láser o radiofrecuencia. Es una cirugía que implica la eliminación o modificación de tejido en la parte posterior de la garganta, incluyendo la úvula (la campanilla), el paladar blando, las amígdalas y las adenoides. Consiste en remodelar el tejido del paladar blando para evitar obstrucciones. Estos procedimientos, ahora más seguros y con una recuperación más rápida, se indican en casos específicos donde las estructuras anatómicas dificultan la respiración nocturna.

Intervenciones en el estilo de vida

A nivel preventivo, también se promueve la modificación del estilo de vida. La obesidad es la principal causa de la apnea obstructiva del sueño. Estudios como INTERAPNEA (2022) han demostrado que la pérdida de peso mediante intervenciones interdisciplinarias —dieta y ejercicio— puede eliminar la afección en el 45 % de los pacientes en ocho semanas, y hasta en un 62 % a los seis meses.

Además, el estudio sostiene que evitar el alcohol, la cafeína y dejar de fumar son factores clave para controlar la apnea, junto con una adecuada higiene del sueño. “El sueño adecuado y la salud respiratoria son claves para una sociedad más saludable”, afirma Siles, docente de Unifranz, quien también recomienda dormir de lado o mantener horarios regulares para aquellos pacientes con apnea.

En resumen, los avances en el tratamiento de la apnea del sueño apuntan a mejorar no solo la respiración, sino también la calidad de vida de los pacientes. Gracias a la innovación tecnológica, la medicina personalizada y un enfoque integral, hoy es posible tratar esta afección de manera más eficaz, accesible y adaptada a cada necesidad.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel