PUBLICIDAD

Los apodos que dan identidad a la Llajta: una marca cultural en el corazón del país

Los apodos en Cochabamba y en Bolivia en general no son insultos. Son marcadores culturales, formas de identidad que unen a las comunidades.

14/09/2025 8:47

Los apodos que dan identidad a la Llajta: una marca cultural en el corazón del país. Foto: Red Uno
Cochabamba, Bolivia

Escuchar esta nota

En un país tan diverso como Bolivia, la identidad regional no solo se expresa en el idioma, la vestimenta o la gastronomía. Existe otro lenguaje, uno más íntimo, pero profundamente revelador: el de los apodos.

¿Y qué es un apodo? Es una marca personal. Es una chispa de ingenio que surge de la mirada, del color, del acento o de la manera de caminar. Es afecto, reconocimiento, humor y, sobre todo, memoria colectiva. Basta con verlo, un nombre surge de una característica, de una anécdota o incluso de un defecto, y termina tatuado en la identidad de pueblos enteros.

Con el paso del tiempo, muchos de estos sobrenombres nacieron como burlas o estereotipos. Sin embargo, hoy son símbolos de orgullo y pertenencia, porque hablan de nuestras raíces, de la forma de vivir y de reírnos de nosotros mismos.

Los apodos que dan identidad a la Llajta: una marca cultural en el corazón del país. Foto: Red Uno

Cochabamba, tierra de sobrenombres

Si hay una región que ha perfeccionado el arte del apodo, esa es Cochabamba. Aquí los sobrenombres surgen de la cotidianidad y se transmiten como parte del folklore popular.

Algunos son cualificadores, como en Tiquipaya y Colcapirhua. El historiador, Juan Román Clavijo, nos recuerda esto, por ejemplo, a quienes son de Tiquipaya se les dice "toro chaquis", donde el toro corría tan veloz que la gente decía “avanzan rápidamente”. Otros tienen orígenes más antiguos, como el término mancayuta, heredado de etnias ecuatorianas que enseñaron a trabajar el barro y fabricar cántaros y ollas, haciendo referencia a que elaboran estos elementos.

No faltan los despectivos, que con el tiempo perdieron la carga negativa para convertirse en anécdotas pintorescas. En Quillacollo, por ejemplo, la gente solía ser asociada con el bocio 'qoto' (en quechua); así se les decía, remarcó el historiador.

En Aiquile se les decía, con el famoso licor buchis, porque elaboraban una bebida tan tradicional que superaba incluso a la chicha en popularidad, al hacer vino de granadilla.

Y cómo olvidar la historia del burro tiñe, un hombre compró un burro, lo tiñó de otro color y logró venderlo de nuevo… ¡al mismo dueño! Esa picardía quedó inmortalizada en el sobrenombre del pueblo, la capacidad 'vivísima' de un Cliceño.

 

Apodos de origen ancestral y agrícola

Hay sobrenombres que surgen de oficios y costumbres antiguas. En Tarata, por ejemplo, el Aituvaiko remite a la tradición textil de confeccionar ponchos, aguayos teñidos a mano.

Otros provienen de la agricultura. Totora, antes del auge del Chapare, era conocida como una gran zona cocalera; los totoreños son conocidos como "komer picos" (picos verdes) porque su pueblo era el principal centro de comercialización de la hoja de coca.

En Mizque, la producción de maní especial, llamado maní perilla, dio origen a sobrenombres como "mani cotus". En Punata, la costumbre de preparar rosquetes bañados en blanco dejó su huella en expresiones, por eso se les dice los chojro rosquete

 

Una identidad que une y diferencia

Los apodos en Cochabamba y en Bolivia en general no son insultos. Son marcadores culturales, formas de identidad que unen a las comunidades y, al mismo tiempo, marcan las diferencias con otros pueblos.

Porque si algo tiene el cochabambino es esa capacidad de reírse de sí mismo, valorar su tierra y sentirse orgulloso de su origen. Entre apodos, tradiciones y sabores, se construye una identidad única, donde cada sobrenombre es un puente hacia la memoria y la pertenencia.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

12:00

Santa cruz en septiembre

12:25

Notivisión

14:00

Duele amar

16:00

Amor de familia

18:00

El chavo

19:00

El chapulin colorado

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD