PUBLICIDAD

La RAE sorprende al sumar un clásico insulto argentino a su diccionario ¿Quieres saber cuál?

El término, marcado como “malsonante y coloquial” en el diccionario, llega acompañado de varias acepciones.

01/08/2025 8:55

La RAE sorprende al sumar un clásico insulto argentino a su diccionario ¿Quieres saber cuál? Foto: Imagen referencial/ Wikipedia
Argentina

Escuchar esta nota

La Real Academia Española (RAE) vuelve a encender la conversación en redes sociales tras confirmar la incorporación de una de las palabras más emblemáticas del habla argentina: pelotudo.

Lejos de ser una decisión aislada, el gesto se inscribe en la línea que la institución ha seguido en los últimos años para reconocer expresiones profundamente arraigadas en el español de América Latina.

De insulto a guiño cotidiano

El término, marcado como “malsonante y coloquial” en el diccionario, llega acompañado de varias acepciones. En Argentina y Chile, se utiliza para describir a alguien que “tiene pocas luces o actúa como si las tuviera”. En Uruguay, además, adquiere matices curiosos: puede referirse a una persona que ha alcanzado la adolescencia, a alguien irresponsable o incluso a una cosa de gran tamaño.

La RAE reconoce así un fenómeno lingüístico interesante: una palabra que nació como insulto directo pero que, con el tiempo, fue suavizando sus bordes para instalarse en el lenguaje cotidiano. En Argentina, por ejemplo, hoy es común escucharla entre amigos, en tono afectuoso o incluso como muletilla de confianza.

La entrada de pelotudo se suma a una lista de términos que han ido dibujando el mapa del español rioplatense dentro del Diccionario de la Lengua Española (DLE). Entre ellos:

  • Che, interjección icónica para llamar la atención o mostrar sorpresa.
  • Pibe, sinónimo de niño o joven, usado también en Bolivia.
  • Bondi, manera popular de llamar al autobús.
  • Laburar, verbo coloquial para referirse a trabajar.
  • Jijear, recientemente incorporado, que define el grito jubiloso “¡ji, ji, ji!”.

Cada uno de estos ingresos cuenta con respaldo documental que demuestra su uso extendido, requisito indispensable para que la RAE dé luz verde a una palabra.

Desde 2011, la RAE cuenta con la Unidad Interactiva del Diccionario, donde recibe propuestas de nuevas voces acompañadas de pruebas de uso real. “El diccionario no crea palabras, las recoge cuando ya viven en la lengua”, ha señalado en reiteradas ocasiones la institución.

El caso de pelotudo refleja esa dinámica: un vocablo nacido en el barrio, que cruzó fronteras, mutó de tono y hoy se consagra en el registro oficial de la lengua. Un ejemplo claro de cómo el idioma, lejos de ser estático, respira, cambia y se adapta al ritmo de quienes lo hablan.

Mira el video:

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

23:30

Que no me pierda

00:00

Que no me pierda

01:00

Notivisión

03:00

La sra. fazilet y sus hijas

04:00

La gran batalla

04:57

Identificación de red

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD