El cambio climático generado por el fenómeno de "El Niño" afecta a todo el planeta, Bolivia no es la excepción, donde departamentos y regiones empiezan a sufrir estos cambios extremos.
21/08/2023 9:52
Escuchar esta nota
El cambio climático y una dura sequía impacta en distintos municipios, este fenómeno se ha venido registrando desde hace décadas, y se ha agudizado durante el 2022 y 2023 en el municipio de Sacaba y el cono sur del departamento de Cochabamba.
Recordemos que el primer municipio en declararse en emergencia fue Sacaba, a la cabeza de su alcalde, Pedro Gutiérrez, quien dio a conocer que las lagunas y pozos se secan por la falta de lluvias.
Alrededor de 8.500 familias están en riesgo, pero podrían llegar hasta 35.000, la cifra total de hogares afectados y se ha estimado que el abastecimiento alcance para tres meses más.
"Lo poco que tenemos debemos optimizar. Entraremos con el plan de contingencia para abastecer a las regiones que requieren del líquido elemento", remarcaba el pasado 14 de julio el alcalde Gutiérrez. Desde el Comité de Operaciones de Emergencia (COEM) de ese municipio se declaraban en estado de emergencia ante la amenaza de sequía, tanto para consumo humano como para riego, con el objetivo de canalizar recursos para hacer frente a esta crisis hídrica. Y este 10 de agosto se realizaba la entrega de insumos a los sectores afectados por la escasez de agua en el marco del Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía.
Cono sur afectado por la sequía
Los municipios de la región Andina y Cono Sur son los más afectados por la sequía, la Unidad de Riesgos de la Gobernación registró 1.200 familias afectadas por el fenómeno en todo el departamento, informó su responsable, Fernando Fernández.
Según el reporte de la Unidad de Riesgos cochabambina, la sequía ya afectó a los municipios de Arque, Bolívar, Tapacarí y Tacopaya de la región Andina; y Pasorapa y Omereque del Cono Sur. Hasta la fecha el municipio más afectado es Pasorapa, el que incluso ya fue declarado en emergencia.
Los municipios del Cono Sur sufre por la falta de lluvia, que han dejado sin el líquido elemento a los pobladores que piden la intervención de las autoridades. Como fue el caso del Municipio de Vacas.
Un claro ejemplo ha sido la laguna Juntutuyo que ha quedado completamente seca, sus aguas alimentaban al ganado. Antes este afluente albergaba peces y aves silvestres, ahora el panorama es desolador.
En otros casos la inversión es a la ‘nada’ porque el agua no es apta para consumo humano, en varios casos el agua es salada. “En vano pagamos la maquinaria, se ve el blanco, eso indica que el agua ya está con sal. Esa agua mezclada no sirve”, lamenta un comunario.
La Producción de la papa, haba, trigo y cebada está en riesgo, ante la falta del líquido elemento. “Para sembrar falta agua y los animales están una pena”, comenta el poblador.
Hasta el momento son 40 municipios en el departamento que sufren por la falta de agua, y suman los pedidos de ayuda a las autoridades nacionales.
“El año pasado se lanzó el plan plurinacional de atención inmediata a la sequía, que consiste en proveer agua para el consumo humano, animal y garantizar el riego (…) En el caso de Cochabamba se atendió 52 municipios, más de 35 mil familias, representando una inversión de 9 millones”, aseguró el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Dentro de este plan la autoridad señaló que se entregaron tanques de agua (de distinta capacidad), politubos, geomembranas, perforación de pozos, construcción de atajados, provisión de semilla y fertilizante.
“Garantizamos la producción con el Seguro Agrario – que es competencia del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras- se viene atendiendo a varios municipios, para el tema de perforación de pozos se realizaron estudios en el departamento de Cochabamba. Estamos realizando la programación, muchos han sido insuficientes, o no se ha encontrado agua, se ejecutará el tiempo que sea necesario”, remarcó Calvimontes.
Las reservas de agua para el consumo humano disminuyen y los municipios afectados deben realizar una evaluación técnica, declaratoria de emergencia o desastre, finalmente realizan la solicitud de acuerdo a su necesidad al Viceministerio de Defensa Civil, Medio Ambiente o agua, Desarrollo Productivo, para recibir ayuda del Gobierno Central.
El Niño ha regresado en 2023, así nos afecta
Desde la Organización Meteorológica Mundial (OMSS), el fenómeno climatológico de La Niña, estaría llegando a su fin y ahora el mundo debe prepararse para El Niño, que está asociado a un incremento de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico tropical, y también a sequías y precipitaciones en diversas regiones.
El fenómeno del Niño se siente en la segunda mitad de 2023, registrándose un aumento global de las temperaturas, el cambio de los patrones de vientos y precipitaciones de diferentes puntos del planeta.
En América Latina, muy cerca del océano Pacífico en donde se forma este fenómeno de calentamiento, es probable que los patrones climáticos sufran variaciones importantes. Las posibles predicciones apuntan a una temporada más seca de lo habitual.
Mira la programación en Red Uno Play
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
03:00