PUBLICIDAD

“Las almas vuelven a casa”: La mesa de Todos Santos, un símbolo de amor y memoria en la tradición boliviana

Entre el 1 y 2 de noviembre, las familias bolivianas preparan mesas con pan, flores y comida para recibir a las almas de sus seres queridos.

01/11/2025 9:08

Imagen referencial. Captura RR.SS.
Bolivia

Escuchar esta nota

“Las almas vuelven a casa”: el significado de la mesa de Todos Santos

Cada año, entre el 1 y 2 de noviembre, Bolivia se llena de aroma a pan recién horneado, flores y velas encendidas. Es el tiempo de Todos Santos, una de las tradiciones más sentidas del país, donde las familias preparan mesas o altares para recibir a las almas de sus seres queridos.

Esta festividad es un encuentro espiritual que une a los vivos con los muertos bajo una idea ancestral: las almas vuelven a casa para compartir nuevamente con quienes amaron en vida.

Dos días de reencuentro

1. La llegada – 1 de noviembre al mediodía
En este momento se cree que las almas bajan del cielo. Las familias levantan un altar de tres niveles, que representan los mundos andinos: el de arriba (alax pacha), el de aquí (aka pacha) y el de abajo (manqha pacha).

Sobre la mesa se colocan ofrendas: panes en forma de escaleras, caballos, llamas o t’antawawas, además de frutas, caña de azúcar, flores, dulces y bebidas favoritas del difunto. Las velas encendidas y los rezos marcan la bienvenida.

2. La despedida – 2 de noviembre al mediodía

Al cumplirse 24 horas, llega el momento del despacho: las almas retornan al más allá. Familiares, vecinos y rezadores visitan las casas, oran y reciben parte del pan o de la comida ofrecida. Luego, las ofrendas se reparten entre los presentes como símbolo de gratitud y de continuidad del vínculo.

Un puente entre dos mundos

En la cosmovisión andina, la muerte no es un final, sino una parte del ciclo de la vida. Todos Santos reafirma esa visión: los difuntos no se van para siempre, sino que cada año regresan para renovar el lazo familiar.

Por eso, “llegan las almas” no es solo una creencia: es una forma de mantener viva la memoria, el afecto y la identidad cultural de todo un pueblo.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

12:30

Notivisión

14:00

Kuma

15:30

Amor de familia

17:00

El chavo

18:00

El chapulin colorado

19:00

El chapulin colorado

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD