El candidato del PDC, quien se presentó con experiencia como exalcalde, enfatizó la necesidad de transferir el control presupuestario a las regiones.
12/10/2025 22:47
Escuchar esta nota
A una semana del balotaje que definirá al próximo presidente de Bolivia, el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, detalló sus propuestas para Salud y Educación en un debate rumbo a la segunda vuelta contra Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre). La columna vertebral de su plan es la descentralización de recursos y la eliminación de lo que denomina el "Estado tranca".
Paz, quien se presentó con experiencia como exalcalde, enfatizó la necesidad de transferir el control presupuestario a las regiones.
Salud: Descentralización y digitalización
El candidato del PDC busca una distribución 50/50 del presupuesto actual de salud, estimado en 30 mil millones de bolivianos, lo que significaría transferir 15 mil millones de bolivianos a las regiones.
Entre sus principales propuestas, destacan:
Meta de médicos: Aumentar la densidad de médicos de 5 a 15 por cada 10 mil pacientes, acercándose al promedio latinoamericano.
Sistema Único de Salud (SUS) Digital: Implementación de un Seguro Universal de Tarjeta Única para exámenes preventivos y una completa interoperabilidad entre laboratorios, farmacias e historial clínico digital de cada ciudadano.
Profesionalización Médica: Promover una Ley de Escalafón Médico con salarios sin topes y bonos de permanencia para el personal de salud en zonas rurales.
Atención Primaria y Salud Mental: Fortalecer más de 3.000 centros de primer nivel y crear una plataforma nacional de apoyo a los medicamentos, con atención prioritaria a la salud mental.
Infraestructura y Gestión: Culminar hospitales pendientes (como Lajastambo, Messuti, Villa Tunari y el Oncológico de Tarija) y crear tres modelos metropolitanos de gestión de salud en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, con redes de salud en el resto del país.
Hemodiálisis: Asegurar insumos y recursos para los 6.000 nuevos pacientes que anualmente ingresan a la lista de hemodiálisis.
Educación: Sin ideologías y con autonomía regional
En el ámbito educativo, Paz fue categórico al proponer la "baja" a la Ley Avelino Siñani y la instauración de una "educación sin ideologías" que se centre en que el estudiante "aprenda y sepa decidir".
Al igual que en salud, propone la transferencia de 15 mil millones de bolivianos (50% del presupuesto) a las regiones para que estas decidan cómo formar a sus jóvenes.
Sus puntos clave incluyen:
Estándares Internacionales: Aplicar pruebas como PISA y otros estándares internacionales para elevar la calidad educativa al "mayor alto nivel".
Educación Autónoma y Digital: Cada región podrá definir su plan de formación (con mención a planes de negocios y contabilidad), asegurando que todo será digital con inteligencia artificial.
Bilingüismo: Ofrecer inglés gratis en las unidades educativas.
Foco Regional: Promover la construcción de una nueva educación "desde las regiones, desde las autonomías regionales".
Paz concluyó afirmando que el 50/50 no es un número arbitrario, sino que tiene una "historia" ligada a la autonomía y es la herramienta para vencer al "Estado tranca" que, según él, ha "sufrido" por 22 años.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:55
05:55
06:00
07:00
01:00
03:00
04:55
05:55
06:00
07:00