PUBLICIDAD

Guider Arancibia: “Santa Cruz se ha convertido en refugio de prófugos brasileños”

Guider Arancibia, periodista boliviano de El Deber, colaboró con TV Globo para revelar cómo un líder del Primer Comando Capital vivió bajo identidades falsas en Santa Cruz durante una década. 

Santa Cruz, Bolivia

Escuchar esta nota

El periodista boliviano Guider Arancibia, reportero de investigación del diario El Deber, fue uno de los colaboradores en la reciente investigación de la cadena brasileña TV Globo, que reveló la presencia en Bolivia de un presunto líder del grupo criminal Primer Comando Capital (PCC).

El reportaje expuso que Sergio Luiz de Freitas, alias “Mijao”, habría vivido durante una década en Santa Cruz bajo identidades falsas.

Arancibia explicó que su participación se centró en compartir su experiencia periodística sobre casos similares que han ocurrido en Santa Cruz, especialmente sobre ciudadanos brasileños vinculados al narcotráfico y con pedidos de extradición. "Lo que hicimos fue graficar todo lo que ha venido ocurriendo en Santa Cruz respecto a la captura de personas ligadas al narcotráfico y con pedidos de extradición”, relató.

Según la información compartida por los periodistas brasileños, Mijao habría permanecido en Santa Cruz hasta hace poco más de un año. Su presencia en la ciudad fue posible gracias al uso de documentos falsos y a la complicidad de personas que le facilitaron identidades bolivianas.

“Ellos llegaron con una base de datos muy importante proveniente de las autoridades de Brasil, y pudieron comprobar que esta persona sí vivía en Santa Cruz y había recibido documentos falsos”, explicó.

También comentó que la zona del Urubó, en Santa Cruz, ha sido catalogada como un punto de interés para prófugos brasileños vinculados al narcotráfico. “Según los datos que ellos manejan, esta zona es considerada un refugio para personas perseguidas por la justicia de Brasil”, afirmó.

Pese a la importancia del caso, Arancibia lamentó que los periodistas no hayan recibido el apoyo esperado de las autoridades bolivianas: “Vinieron a tocar puertas de varias instituciones, pero se fueron algo decepcionados porque no fueron atendidos. Nadie les quiso dar la información que buscaban”, sostuvo.

Con años de experiencia en el periodismo de investigación, Guider reconoce las dificultades que implica este tipo de periodismo. “Sacar a la luz todo aquello que está en la oscuridad cuesta. Hacer periodismo hoy es muy difícil, sobre todo por el limitado acceso a la información pública. Pero es justamente cuando más se necesita hacer este trabajo”, enfatizó.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

05:55

El mañanero

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD