PUBLICIDAD

“No hay respaldo legal para vender reservas de oro”: Alianza Libre exige al TCP un fallo urgente

Alianza Libre exige al Tribunal Constitucional Plurinacional un pronunciamiento urgente sobre artículos que habrían permitido vender oro de las reservas, violando la normativa vigente.

Bolivia

Escuchar esta nota

Las recientes declaraciones del ministro de Economía, Marcelo Montenegro, sobre operaciones de "venta adelantada del oro" por parte del Banco Central de Bolivia (BCB), han generado una fuerte respuesta desde la oposición. Ramiro Cavero, coordinador del programa de gobierno de la Alianza Libre, advirtió este miércoles sobre la posible desaparición de las reservas internacionales de oro y cuestionó la legalidad de las operaciones realizadas por el ente emisor.

“El propio informe del Banco Central admite que no tienen las 22 toneladas de oro que exige la ley. Esto significa que no están cumpliendo con la normativa”, afirmó Cavero, en entrevista con el programa Que No Me Pierda.

Según explicó, el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece criterios técnicos y jurídicos sobre qué tipo de oro puede ser considerado parte de las reservas internacionales: debe estar certificado, tener una pureza de al menos 99,9% y, sobre todo, estar disponible.

Cavero sostuvo que parte del oro reportado por el BCB no cumple con esos estándares. “Las toneladas que tienen en bóvedas aquí son oro refinado, pero no certificado. No se puede contabilizar como reserva”, señaló. Asimismo, denunció que al menos 5,4 toneladas han sido utilizadas como garantía en operaciones a futuro, lo que –en su criterio– implica que no están disponibles de manera inmediata y, por tanto, no pueden considerarse reservas efectivas.

Para el representante de Alianza Libre, el uso del oro está bordeando la ilegalidad. “La ley del oro es clara: el Banco Central debe mantener un mínimo de 22 toneladas de reservas certificadas. No hay ninguna norma que permita bajar ese piso”, aseguró.

Agregó que si bien el Gobierno alega que estas operaciones tienen respaldo legal, “cuando alguien dice que tiene respaldo legal y no lo muestra, es porque no lo tiene”.

Cavero también cuestionó la inclusión de artículos referidos al manejo del oro dentro de la Ley del Presupuesto General del Estado. “El Tribunal Constitucional Plurinacional ya ha determinado que es inconstitucional modificar leyes permanentes a través de la ley del presupuesto. Hay recursos presentados contra estos artículos, pero hasta ahora no hay un fallo claro. ¿Qué está esperando el TCP?”, criticó.

La mayor preocupación, según Cavero, es el impacto a futuro. “Si se siguen realizando estas operaciones, el próximo gobierno se va a encontrar con cero reservas. Y eso sería gravísimo para la estabilidad económica del país”, advirtió. “Están gastando el oro de todos los bolivianos, sin transparencia y en contra de la ley”.

Desde Alianza Libre, Cavero indicó que se están tomando medidas para frenar lo que consideran un manejo irresponsable de las reservas. “Hemos solicitado al Tribunal Constitucional que se pronuncie urgentemente sobre los artículos del presupuesto que consideramos inconstitucionales. También hemos mantenido reuniones con organismos internacionales para evaluar qué mecanismos de financiamiento de emergencia podrían activarse si llegamos al gobierno sin reservas”, explicó.

Finalmente, el político concluyó señalando que las autoridades actuales deberán rendir cuentas por estas decisiones. “Quienes están tomando estas medidas tendrán que asumir consecuencias. Esto no puede quedar impune”.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

Notivisión primero

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD