En el ámbito educativo, el politólogo Franklin Pareja coincidió con el presidente electo en la necesidad de modificaciones, aunque calificó el reto como "muy complejo" por la variable política que representa el magisterio.
27/10/2025 23:53
Escuchar esta nota
El politólogo Franklin Pareja analizó la reciente entrevista al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, destacando un giro pragmático en la agenda económica y duras críticas a la política exterior del gobierno saliente. Pareja concluye que la urgencia por conseguir divisas es un "cable a tierra" que inyecta certidumbre a la población.
El analista abordó la afirmación de Paz de que el cierre del mercado a Estados Unidos fue una "traición a la Patria". Pareja interpretó esta frase no desde su rigidez legal, sino como el "daño profundo" que esa decisión ideológica infligió a la economía popular, especialmente en El Alto. El corte del tratado ATPDA liquidó la posibilidad de exportar cueros, joyería y muebles a EE. UU., un golpe del que el país no pudo recuperarse, siendo sustituido por el ALBA.
En el ámbito educativo, Pareja coincidió con el presidente electo en la necesidad de modificaciones, aunque calificó el reto como "muy complejo" por la variable política que representa el magisterio. Para Pareja, si bien Bolivia avanzó en cobertura, la calidad de la educación es un problema grave, con una Ley Avelino Siñani que ha introducido una "impronta adoctrinante". El experto enfatizó que el sector requiere una "reingeniería educativa extremadamente profunda" que no excluya a los actores principales.
El punto más relevante del análisis fue el anuncio de Paz sobre su próximo viaje a EE. UU. en busca de un fondo de estabilización para obtener dólares. Pareja señaló que esta es la única forma interna y rápida de conseguir divisas, ya sea mediante un programa de rescate del FMI o de inversión pública de organismos multilaterales.
Finalmente, el politólogo consideró este anuncio como un mensaje de "tranquilidad". La obtención urgente de dólares es crucial para reponer los depósitos de ahorristas, generar estabilidad, y adquirir insumos esenciales como combustibles en un Estado sin reservas. Este paso, según Pareja, supone que la reaparición de la divisa y la estabilidad podrían verse materializadas ya en diciembre, dando un necesario "margen de certidumbre" a la población.
Mira la programación en Red Uno Play
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55
01:00
03:00
04:00
04:40
04:45
05:55
