PUBLICIDAD

¿Por qué sigue bajando el dólar paralelo? Esta es la explicación de un analista

Según Rubén Arias, esta disminución se debe a una combinación de elementos económicos y políticos que han aumentado la oferta de dólares y, al mismo tiempo, han reducido su demanda.

25/07/2025 10:18

¿Por qué sigue bajando el dólar paralelo? Esta es la explicación de un analista
Bolivia

Escuchar esta nota

El precio del dólar en el mercado paralelo de Bolivia ha experimentado una bajada en las últimas semanas, y, en El Mañanero de Red Uno, el analista económico Rubén Arias desglosó los factores clave detrás de esta tendencia.

Según Arias, esta disminución se debe a una combinación de elementos económicos y políticos que han aumentado la oferta de dólares y, al mismo tiempo, han reducido su demanda. Sin embargo, advierte que se trata de un fenómeno temporal, ya que los problemas estructurales de la economía boliviana aún no han sido resueltos.

Factores clave que influyen en la baja del dólar

Arias identificó cinco puntos principales que explican la actual situación:

1. Aumento en la exportación de soya y derivados: El analista destacó que la liberalización de las exportaciones de soya y sus derivados por parte del gobierno, sumada a la temporada alta de exportación, ha provocado un importante ingreso de divisas al país. Este incremento, que supera el 25% con respecto a periodos anteriores, ha inyectado más de 250 millones de dólares en la economía boliviana, elevando la oferta de la moneda estadounidense.

2. Aprobación de créditos por la Asamblea Legislativa: La reciente aprobación de créditos por un valor superior a los 400 millones de dólares en la Asamblea Legislativa también ha contribuido a aliviar la presión sobre el dólar. Este ingreso de capital ha ayudado a "desinflar" la demanda de la divisa, según el economista.

3. Regulaciones de la ASFI sobre criptoactivos: Un tercer factor ha sido la publicación de un nuevo reglamento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) sobre las empresas de criptoactivos como Binance. A pesar de las expectativas de un control estricto, el reglamento resultó ser "leve" y no prohíbe su operación. Esto ha permitido que las transacciones en estas plataformas continúen con normalidad, generando una menor presión sobre el dólar.

4. Expectativas políticas favorable: Arias señaló que las encuestas electorales, que muestran una preferencia electoral cercana al 50% por candidatos de tendencia de centro o derecha, han generado una expectativa favorable entre los inversionistas. Este optimismo se ha reflejado en el incremento del valor de los bonos soberanos bolivianos, lo que demuestra la confianza del mercado en un posible cambio de rumbo político y económico.

5. Reducción en la demanda de dólares por los importadores: El economista también mencionó un factor estacional: la proximidad de las elecciones el 17 de agosto. Ante la incertidumbre política, muchos importadores han optado por reducir sus compras de insumos para la producción, lo que ha disminuido la demanda de dólares. Este descenso en la importación, combinado con el aumento de las exportaciones, ha creado un desequilibrio que favorece la bajada del precio del dólar.

A pesar de la actual tendencia a la baja, Arias enfatizó que esta situación es temporal. "Los aspectos estructurales de la economía no se han corregido", afirmó, sugiriendo que la dirección del mercado del dólar dependerá de los cambios profundos que se implementen después de las elecciones y de los resultados que estas arrojen.

 

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

03:00

La sra. fazilet y sus hijas

04:00

La gran batalla

04:57

Identificación de red

06:00

Avatar la leyenda de aang

07:00

Caballeros del zodiaco

08:00

Caballeros del zodiaco, hades

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD