PUBLICIDAD

Un mercado sin ley: Reportaje de Red Uno expone la peligrosa feria de autos robados en Patacamaya

Los periodistas de Red Uno mostraron que una posta policial cercana se encontraba abandonada, con las puertas cerradas con candado.

17/09/2025 0:18

Un mercado sin ley: Reportaje de Red Uno expone la peligrosa feria de autos robados en Patacamaya
Bolivia

Escuchar esta nota

Un reportaje del equipo de prensa de Red Uno revela el interior de la feria masiva de vehículos indocumentados en Patacamaya. Los periodistas César Cárdenas y Adrián Apaza se adentraron en este mercado ilícito, describiéndolo como un lugar "terrible y muy peligroso" donde operan redes criminales sin control.

El reportaje muestra un panorama alarmante: la feria está dominada en un 80% por la venta de vehículos de contrabando. Los periodistas constataron la circulación de autos sin placas y, en particular, una gran cantidad de vehículos con placas chilenas, lo que sugiere que podrían ser robados. El director de un grupo de búsqueda de vehículos en Chile, Hugo Bustos, confirmó esta sospecha, asegurando que un "gran flujo" de autos robados en su país, especialmente de la zona de Arica y Parinacota, ingresa a esta feria.

Un sistema de contrabando "todo incluido"

La investigación de Red Uno desveló un sofisticado sistema para la comercialización de estos autos. Los vendedores ofrecen "combos" que incluyen todo lo necesario para evadir a las autoridades. Por un precio que oscila entre 35000 y 50000 bolivianos, un comprador puede adquirir un vehículo y, por un costo adicional, obtener el cambio de volante de derecha a izquierda (1,500 a 2,000 bolivianos), y un paquete de documentación falsificada.

Una comerciante del lugar ofreció a los periodistas un "combo" que incluía la placa, el B-SISA, el SOAT y la roseta de inspección. Las placas, que se venden en diferentes calidades para parecer más "creíbles" ante la policía, tienen precios que van desde 350 hasta 900 bolivianos.

Los vendedores también ofrecen un servicio de traslado del vehículo hasta su destino final, con costos que varían entre 1,000 y 3,000 bolivianos, dependiendo del riesgo de la ruta.

La ausencia de la policía y un sistema de vigilancia criminal

Uno de los hallazgos más inquietantes del reportaje es la total ausencia de control policial. Los periodistas mostraron que una posta policial cercana se encontraba abandonada, con las puertas cerradas con candado, lo que permite a los delincuentes operar con total impunidad.

El experto chileno, Hugo Bustos, fue aún más lejos, acusando a la misma gente de la Dirección de Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove) de formar parte de la red. "La mayor concentración de negocio es por parte de la gente que trabaja en Diprove", afirmó Bustos.

Los periodistas también experimentaron de primera mano el peligro que representa el lugar. Fueron vigilados y acorralados por "buzos", personas encargadas de vigilar a extraños. Este sistema de vigilancia criminal, sumado a la falta de autoridades, convierte a Patacamaya en una de las ferias más peligrosas y de mayor flujo de autos robados de la región, según el análisis de Bustos.

La investigación de Red Uno, que Bustos calificó como "muy arriesgada", resalta la urgencia de una intervención masiva para erradicar lo que describe como un "foco totalmente de delito".

 

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

Notivisión primero

07:00

El mañanero

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD