PUBLICIDAD

Analizar y cuestionar para transformar el conocimiento universitario en la era digital

El acceso a la tecnología ha transformado la educación. Hoy los estudiantes universitarios cuentan con una infinidad de recursos digitales para aprender, crear y comunicar.

16/10/2025 13:59

Analizar y cuestionar para transformar el conocimiento universitario en la era digital
Bolivia

Escuchar esta nota

Hoy la educación universitaria enfrenta uno de sus mayores desafíos: formar profesionales capaces no sólo de acceder al conocimiento, sino también de comprenderlo, cuestionarlo y transformarlo. En la era digital, el análisis crítico es una competencia esencial para la enseñanza universitaria, una herramienta que permite discernir entre la avalancha de datos y construir pensamiento propio.

Mario Ariel Quispe, Jefe de Enseñanza y Aprendizaje (JEA) de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que: “El análisis crítico es relevante en la educación actual debido a que, aunque la introducción de las Tecnologías de Información y Comunicación en las aulas es una realidad necesaria e imparable, su sola presencia no garantiza una mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo fundamental es desarrollar en los estudiantes la capacidad de reflexionar sobre el uso de estas herramientas, evaluar la información que reciben y tomar decisiones fundamentadas”.

El acceso a la tecnología ha transformado la educación. Hoy los estudiantes universitarios cuentan con una infinidad de recursos digitales para aprender, crear y comunicar. Sin embargo, la abundancia informativa no garantiza una comprensión profunda. La facilidad para encontrar respuestas inmediatas ha desplazado, en muchos casos, la reflexión y el razonamiento. Frente a ello, el desarrollo del pensamiento crítico se vuelve indispensable para asegurar un aprendizaje significativo y ético.

Quispe sostiene que la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito académico debe ir acompañada de una reflexión pedagógica sólida V.“Los resultados educativos no siempre cumplen las expectativas generadas por la introducción de las TICel verdadero valor no está en la herramienta, sino en cómo se utiliza”, enfatiza.

Desde esta perspectiva, la enseñanza universitaria necesita trascender el uso instrumental de la tecnología. No basta con manejar plataformas digitales o generar contenidos atractivos; se requiere orientar a los estudiantes hacia un uso crítico, responsable y consciente de los recursos digitales. El rol del docente universitario, por tanto, es guiar, provocar el cuestionamiento y fomentar la autonomía intelectual.

La UNESCO advierte que la alfabetización mediática y el pensamiento crítico son competencias fundamentales para combatir la desinformación y fortalecer la ciudadanía democrática. En el entorno universitario, estas habilidades son aún más relevantes: permiten a los futuros profesionales analizar la veracidad de las fuentes, reconocer sesgos, construir argumentos sólidos y tomar decisiones informadas en contextos complejos.

El análisis crítico no solo implica evaluar la información, sino también adoptar una actitud reflexiva frente al conocimiento. Significa aprender a dudar, contrastar, dialogar y construir puntos de vista fundamentados. En un contexto donde la inteligencia artificial y los algoritmos filtran gran parte de lo que consumimos, enseñar a pensar críticamente es enseñar a ser libres.

En las universidades, como espacios de generación de pensamiento, tienen la responsabilidad de promover metodologías que estimulen la reflexión, el debate académico, la investigación aplicada, el aprendizaje basado en problemas y el trabajo colaborativo, como estrategias que fortalezcan la capacidad analítica de los estudiantes. A través de ellas, el conocimiento deja de ser mera información para convertirse en comprensión y acción transformadora.

Para Quispe, “La práctica educativa debe basarse en la evidencia y considerar los posibles efectos del uso de las TIC”.

Esto implica no idealizar la tecnología, sino utilizarla con criterio pedagógico. Una universidad comprometida con el pensamiento crítico no se mide por la cantidad de dispositivos en sus aulas, sino por la calidad del diálogo, la profundidad del análisis y la pertinencia del aprendizaje.

“La tecnología siempre será una aliada en los diversos campos del conocimiento, pero no puede reemplazar el raciocinio ni el sentido humano”, concluye el académico.

Formar estudiantes críticos es formar ciudadanos responsables, capaces de comprender el mundo y transformarlo. En la era digital, donde la inmediatez muchas veces sustituye a la reflexión, el análisis crítico se erige como la verdadera competencia del futuro: una que no depende de algoritmos, sino del poder del pensamiento humano.

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD