Avances en inmunoterapia para combatir el cáncer

La inmunoterapia ha logrado potenciar la capacidad del sistema inmunitario para combatir las células cancerosas.

27/08/2025 13:59

Avances en inmunoterapia para combatir el cáncer
Bolivia

Escuchar esta nota

En la última década, los avances en inmunoterapia han transformado la forma en que se enfrenta al cáncer. A diferencia de los tratamientos tradicionales, como la quimioterapia y la radioterapia, este nuevo enfoque ha dado paso a terapias más personalizadas, con mejores tasas de supervivencia y menos efectos secundarios, en comparación con los métodos convencionales.

Gabriel Mendoza, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), sostiene que se ha estado desarrollando una nueva generación de tratamientos que aprovechan el propio sistema inmunológico del cuerpo para combatir el cáncer.

“Puede ser que un cáncer de gran tamaño reduzca su volumen, evitando que se expanda o cause metástasis. Una vez que es más pequeño, puede extirparse quirúrgicamente. En el caso de tumores malignos más pequeños y no diseminados, incluso podrían ser erradicados por completo gracias a la acción inmunitaria de estos avances”, señala el académico.

La inmunoterapia ha logrado potenciar la capacidad del sistema inmunitario para combatir las células cancerosas. Tradicionalmente, se utilizaba en casos de cáncer avanzado o metastásico; sin embargo, estudios recientes han demostrado su eficacia también en estadios más tempranos.

Por ejemplo, el estudio IMpower010, liderado por Enriqueta Felip, demostró que el medicamento atezolizumab reduce el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio temprano, tras cirugía y quimioterapia, mejorando la supervivencia libre de enfermedad en un 34 %.

“Hay que determinar el tipo de cáncer para brindar el tratamiento adecuado y lograr una cura. En pruebas con animales se ha observado cómo el cáncer reduce su tamaño. Estos avances buscan que las células inmunitarias reconozcan antígenos o sustancias extrañas propias del cáncer. Al identificar los marcadores tumorales, el sistema inmunitario puede eliminar el cáncer como tal”, afirma Mendoza.

Inhibidores de puntos de control

Uno de los avances más relevantes ha sido el desarrollo de inhibidores de puntos de control inmunitarios, como los fármacos que bloquean proteínas clave (PD-1, PD-L1 o CTLA-4) en el sistema inmunológico. Estas proteínas regulan la respuesta de las células T, especialmente en la lucha contra el cáncer.

Estas moléculas actúan como "frenos" que algunos tumores utilizan para evadir la respuesta inmune. Al bloquearlas, se libera la capacidad de los linfocitos T para atacar las células malignas, mostrando resultados notables en melanomas, cáncer de pulmón y ciertos tipos de linfomas.

Terapia con células CAR-T

Otro campo en rápido crecimiento es la terapia con células T con receptores quiméricos de antígenos (CAR-T). Este procedimiento consiste en extraer células T del paciente, modificarlas genéticamente en laboratorio para que reconozcan proteínas específicas del tumor y luego reintroducirlas en el organismo.

Aunque inicialmente se aplicó en leucemias y linfomas, actualmente se estudia su eficacia en tumores sólidos, abriendo nuevas perspectivas para cánceres tradicionalmente resistentes a otros tratamientos.

Un avance notable en esta área es el trabajo del grupo de Luis Álvarez-Vallina, jefe de la Unidad Mixta de Investigación Clínica de Inmunoterapia del Cáncer en el Hospital 12 de Octubre (España), desarrolló una técnica de "células puñal" (STAb-T) para tratar mieloma múltiple, leucemia y cáncer de pulmón. Se espera un ensayo clínico en humanos para mieloma múltiple en lo que resta de 2025.

Vacunas terapéuticas

La vacunación terapéutica contra el cáncer también ha cobrado protagonismo. A diferencia de las vacunas preventivas, estas buscan estimular el sistema inmune para que reconozca y ataque células tumorales ya existentes. Ejemplos como la vacuna contra el cáncer de próstata han demostrado resultados prometedores, y la investigación avanza hacia terapias combinadas que potencien su eficacia.

Recientemente, Rusia presentó una innovadora vacuna contra el cáncer. Desarrollada por el Instituto Gamaleya, en colaboración con diversas instituciones oncológicas del país, esta nueva terapia busca estimular al sistema inmunológico para que identifique y combata las células cancerígenas de forma más eficaz.

Asimismo, la combinación de inmunoterapia con otras estrategias, como la quimioterapia dirigida o la radioterapia, ha demostrado un efecto sinérgico: al debilitar el tumor con terapias convencionales, se favorece el reconocimiento y la acción del sistema inmune.

Sin embargo, “hay que entender que los tratamientos coadyuvantes, como la radioterapia y la quimioterapia, son dañinos para la salud, ya que tienen efectos adversos secundarios, como la caída del cabello o el debilitamiento de los huesos en el caso de la radioterapia. La quimioterapia no solo afecta a las células malignas, sino a todo el cuerpo”, advierte el académico.

Si bien aún existen retos, como la resistencia de ciertos tumores o la aparición de efectos adversos autoinmunes, los avances logrados marcan un horizonte esperanzador. La inmunoterapia no solo ha cambiado las expectativas de pacientes y médicos, sino que se perfila como uno de los pilares centrales en la lucha contra el cáncer en los próximos años.

 

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:05

Que no me pierda