Dormir poco afecta tu salud mental y física

La calidad del sueño tiene un impacto profundo en la salud mental y emocional de las personas.

10/09/2025 14:13

Dormir poco afecta tu salud mental y física
Bolivia

Escuchar esta nota

Dormir, más que una pausa reparadora, es un proceso biológico vital que permite al organismo restaurar funciones esenciales, consolidar la memoria y regular el equilibrio hormonal. La calidad del sueño es un factor determinante —que muchas veces es subestimado— para la salud física, mental y emocional.

Carlos David De la Barra, docente de la carrera de Psicología de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que las personas que no duermen lo suficiente o no tienen un descanso de calidad tienen más probabilidades de experimentar reacciones emocionales desproporcionadas frente a situaciones cotidianas, como los contratiempos en el trabajo, problemas de tráfico, tareas domésticas simples o discusiones leves.

“Un sueño reparador favorece la consolidación de la memoria, la regulación emocional y la toma de decisiones. En contraste, la privación del sueño incrementa el riesgo de trastornos como ansiedad y depresión, afectando el equilibrio neuroquímico del cerebro”, sostiene el académico.

La calidad del sueño tiene un impacto profundo en la salud mental y emocional de las personas. La falta de regulación emocional, a causa de un descanso inadecuado, puede derivar en un mayor nivel de estrés, irritabilidad y dificultad para tomar decisiones, afectando tanto el bienestar personal como las relaciones interpersonales.

Un metaanálisis publicado en The Lancet Psychiatry (revista científica especializada en psiquiatría) mostró que las personas con insomnio tienen un riesgo 2.5 veces mayor de desarrollar depresión, lo que evidencia la estrecha relación entre la calidad del sueño y la salud mental. 

La privación del sueño no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede desencadenar o agravar trastornos psicológicos, convirtiéndose en un factor de riesgo que debe ser abordado con seriedad, tanto a nivel clínico como preventivo.

“El cerebro necesita del sueño para procesar emociones. Cuando esto no ocurre, las personas pueden experimentar respuestas desproporcionadas, pensamientos negativos persistentes y un bajo rendimiento en sus actividades diarias”, destaca el también investigador De la Barra.

Por otro lado, una investigación de la Universidad de California demostró que una noche de sueño reparador mejora la actividad en la corteza prefrontal, clave para la toma de decisiones y el control emocional. Esto sugiere que el descanso adecuado no solo ayuda a restaurar funciones físicas, sino que también fortalece la capacidad del cerebro para gestionar emociones, resolver problemas y responder de forma más equilibrada ante situaciones de estrés.

En cuanto a la salud física, conciliar el sueño entre siete y nueve horas de calidad cada noche reduce significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares. Durante el sueño profundo, el cuerpo regula la presión arterial, refuerza el sistema inmunológico y repara tejidos. En cambio, la falta de descanso genera un estado de inflamación crónica que acelera el desgaste del organismo.

Una investigación de la Universidad de Harvard sostiene que la falta de sueño está asociada con un 15 % más de probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2, debido a la alteración en la regulación de la glucosa. La privación del sueño afecta el metabolismo, disminuye la sensibilidad a la insulina y eleva los niveles de cortisol, lo que puede generar desequilibrios hormonales en las personas.

Estas investigaciones refuerzan la importancia de un descanso adecuado, no solo para la salud mental, sino también para el bienestar físico y la prevención de trastornos metabólicos.

Cuidados

Tatiana Montoya, también docente de la carrera de Psicología en Unifranz, destaca que la calidad del sueño es un pilar fundamental para la salud física, mental y cognitiva. Una de las formas de cuidarlo tiene que ver con la cantidad de horas dedicadas al descanso en cada etapa de la vida.

“Depende de la edad el tiempo que se requiera para dormir. Esto tiene que ver con el desarrollo y el gasto de energía que se realiza en cada edad, en cada periodo evolutivo del ser humano”, explica Montoya.

Por ejemplo, indica que los adultos deben dormir, aproximadamente, siete horas cada día; los adolescentes, entre ocho y diez horas; y los niños en edad escolar, entre nueve y doce horas de sueño de calidad. En cuanto a los niños pequeños y bebés, requieren de diez o más horas, respectivamente.

En niños y adolescentes, el sueño adquiere un papel aún más trascendental: favorece el crecimiento, el desarrollo cerebral y el aprendizaje. En adultos mayores, mantener una buena higiene del sueño ayuda a prevenir el deterioro cognitivo y mejora la calidad de vida.

Para cuidar este pilar de la salud, los especialistas recomiendan establecer horarios regulares, reducir el uso de pantallas antes de dormir, crear un ambiente oscuro y silencioso, y evitar el consumo excesivo de cafeína o alcohol.

Fernando Dimeo, especialista en medicina deportiva, sostiene que realizar actividades relajantes como una buena conversación, una lectura agradable o simplemente pasar un rato con los seres queridos antes de dormir, ayuda a lograr que el sueño sea más prolongado, profundo y reparador.

“Para mejorar la calidad del sueño, se debe evitar todo lo que puede ser excitante en las dos horas previas antes de ir a dormir. Por ejemplo, evitar las bebidas alcohólicas, que pueden causar cierta excitación; las bebidas que contienen cafeína, como el té, el café, el mate y las gaseosas. También es importante evitar los programas de televisión o la exposición a la luz azul, ya que activa el cerebro y le da la señal de que todavía falta mucho para dormir”, explica Dimeo.

Dormir bien, por tanto, no es un lujo, sino una necesidad fundamental para el equilibrio mental, el funcionamiento cognitivo y una salud física óptima. Priorizar la calidad del sueño equivale a invertir en energía, equilibrio emocional y prevención de enfermedades. En definitiva, el descanso es el mejor aliado de la salud.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:30

Chelsea vs. psg

23:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión