Hábitos que aceleran el envejecimiento y cómo combatirlos para vivir mejor

Entre los hábitos más comunes está la falta de sueño de calidad.

23/10/2025 12:27

Hábitos que aceleran el envejecimiento y cómo combatirlos para vivir mejor
Bolivia

Escuchar esta nota

El envejecimiento es un proceso natural e inevitable, pero la forma en que vivimos puede acelerar o desacelerar este fenómeno biológico. Mientras algunos cambios relacionados con la edad son inevitables, estudios científicos han demostrado que ciertos hábitos cotidianos pueden influir de manera significativa en la velocidad con la que nuestro cuerpo envejece. Identificar y modificar estas conductas es clave para prolongar no solo la esperanza de vida, sino la calidad de esta, favoreciendo un envejecimiento saludable y pleno.

Entre los hábitos más comunes está la falta de sueño de calidad. Según Ronald Ordoñez, docente de la carrera de Medicina de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz, sostiene que el sueño es un pilar fundamental de la salud, y no dormir las horas adecuadas acelera el envejecimiento, especialmente el de la piel y el cerebro “Cuando no se duerme bien, la eficiencia del cuerpo disminuye, ya que las sinapsis neuronales no funcionan de manera óptima”, explica el académico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos deben dormir entre siete y nueve horas cada noche para cuidar la salud. Dormir menos de siete o descansar mal no solo causa cansancio, sino que también puede aumentar el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, diabetes, obesidad, depresión e incluso accidentes.

Además, se altera la reparación celular, el equilibrio hormonal y la función cognitiva. El sueño insuficiente está vinculado con la inflamación, deterioro de la memoria y todos factores que contribuyen al envejecimiento acelerado.

Durante el sueño, el cuerpo y el cerebro realizan tareas fundamentales como reparar tejidos, fortalecer el sistema inmunológico, consolidar la memoria y regular el metabolismo. En otras palabras, dormir bien no es un lujo, sino una necesidad básica para mantenernos sanos, con energía y mentalmente equilibrados.

Otros de los hábitos que aceleran el envejecimiento es el sedentarismo, considerado como un enemigo silencioso. La falta de actividad física regular es uno de los principales factores que aceleran el deterioro celular y funcional del organismo. Además, estudios muestran que la inactividad puede acelerar el acortamiento de los telómeros, que son los “protectores” de nuestros cromosomas y un marcador clave del envejecimiento celular.

La exposición excesiva al sol sin protección es otro de los factores. La radiación ultravioleta es una de las principales causas del envejecimiento prematuro de la piel, conocido como “fotoenvejecimiento”. La exposición prolongada sin el uso de protector solar genera arrugas, manchas, pérdida de elasticidad y aumenta el riesgo de cáncer cutáneo.

El consumo de tabaco y alcohol son un hábito que deteriora la salud.  El cigarrillo contiene miles de sustancias tóxicas que dañan las células, reducen el oxígeno disponible en el cuerpo y aceleran la oxidación celular, lo que se refleja en una piel opaca, arrugas prematuras y problemas cardiovasculares. 

El consumo excesivo de alcohol también genera estrés oxidativo, deshidrata la piel, lo que favorece la aparición de arrugas y manchas. También puede acelerar el envejecimiento biológico y dañar el hígado y el cerebro.

Por otro lado, la dieta poco saludable, rica en azúcares refinados, grasas saturadas y procesados no solo favorece la obesidad, sino que promueve la inflamación crónica, un factor clave en el envejecimiento acelerado y el desarrollo de enfermedades degenerativas. La inflamación persistente daña tejidos, acelera la oxidación celular y afecta la función de órganos vitales.

Cómo combatir el envejecimiento acelerado

Evitar el uso de pantallas electrónicas y el consumo de cafeína antes de dormir también contribuye a un sueño más profundo y reparador. Durante el descanso nocturno, el cuerpo se regenera, se reparan tejidos y se fortalece el sistema nervioso, lo que favorece la salud cerebral y retrasa el deterioro celular.

La actividad física regular es otro aliado clave. Realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado al día mejora la circulación, fortalece los músculos y reduce el estrés oxidativo, un proceso que daña las células y acelera el envejecimiento. Además, el movimiento ayuda a preservar la longitud de los telómeros, estructuras que protegen los cromosomas y cuya integridad está directamente relacionada con la longevidad celular.

La alimentación también desempeña un papel crucial. Una dieta rica en antioxidantes, presentes en frutas, verduras, nueces y semillas, ayuda a neutralizar los radicales libres responsables del envejecimiento prematuro. Adoptar una dieta antiinflamatoria no solo mejora la salud interna, sino que también se refleja en una piel más luminosa y un sistema inmunológico más fuerte.

Proteger la piel del sol es indispensable para prevenir el fotoenvejecimiento. Por ello, se recomienda aplicar protector solar todos los días, incluso cuando el cielo esté nublado, y evitar la exposición directa al sol entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.

Eliminar el tabaco y moderar el consumo de alcohol son decisiones que impactan positivamente en la salud y la apariencia. Fumar daña el colágeno, reduce el oxígeno disponible en las células y acelera la oxidación, lo que se traduce en una piel opaca y envejecida. Por su parte, el alcohol en exceso deshidrata la piel, afecta órganos vitales como el hígado y el cerebro, y acelera el envejecimiento biológico. Abandonar estos hábitos mejora notablemente la calidad de vida.

El manejo del estrés, que es otro factor determinante para evitar el cortisol. Practicar técnicas como la meditación, la respiración consciente o el yoga ayuda a reducir los niveles de cortisol, una hormona que, en exceso, debilita el sistema inmunológico y acelera el envejecimiento. 

Las relaciones sociales también influyen en el bienestar general. Establecer vínculos afectivos sólidos y compartir tiempo con seres queridos reduce el riesgo de depresión y deterioro cognitivo. La conexión emocional es un componente esencial para una vida larga y saludable.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:00

Que no me pierda

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión