Los empleos más vulnerables ante la evolución de la inteligencia artificial

Las empresas están integrando sistemas de automatización, análisis predictivo y generación de contenido que antes parecían exclusivos de la ciencia ficción.

05/11/2025 14:05

Los empleos más vulnerables ante la evolución de la inteligencia artificial
Bolivia

Escuchar esta nota

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral es una realidad que avanza con velocidad vertiginosa. Según el reciente informe de Microsoft, advierte que en la próxima década al menos diez profesiones podrían ser reemplazadas, parcial o totalmente, por sistemas de IA, configurando el mercado laboral.

Según Miguel Velarde, coordinador de reclutamiento y selección de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz), sostiene que: “Las nuevas necesidades del entorno marcan una evolución impulsada por la tecnología y la inteligencia artificial. Si tomamos en cuenta estos dos factores, ya se vislumbra un camino hacia trabajos con ciertas características”, destaca.

Las empresas están integrando sistemas de automatización, análisis predictivo y generación de contenido que antes parecían exclusivos de la ciencia ficción. En menos de una década, herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini han pasado de ser curiosidades tecnológicas a convertirse en asistentes cotidianos de los trabajadores.

Las 10 profesiones más vulnerables a la IA

El estudio de Microsoft se centró en tareas que pueden ser automatizadas con facilidad, especialmente aquellas que dependen de rutinas, procesamiento de texto o comunicación estructurada. Estas son las diez profesiones que, según el informe, corren mayor riesgo:

1. Traductores e intérpretes: La IA ya traduce textos y conversaciones con gran precisión, pero los matices culturales y emocionales aún requieren la intervención humana.

2. Historiadores: Los sistemas inteligentes organizan datos y fuentes con rapidez, aunque el análisis y la interpretación siguen siendo tareas humanas.

3. Asistentes de vuelo: La tecnología puede asumir tareas rutinarias, pero la atención personalizada y el manejo de emergencias dependen del criterio humano.

4. Representantes de ventas: La IA genera mensajes y responde consultas, pero la empatía y la negociación directa siguen siendo insustituibles.

5. Escritores y creadores de contenido: Los algoritmos redactan textos simples, aunque la creatividad y el estilo personal continúan siendo atributos humanos.

6. Programadores CNC: Profesional que crea instrucciones codificadas para controlar máquinas, pero, la automatización optimiza procesos, pero la supervisión humana garantiza precisión y seguridad.

7. Agentes de atención al cliente: Los chatbots gestionan consultas básicas, mientras que los casos complejos requieren intervención humana.

8. Operadores telefónicos: La IA filtra llamadas y ofrece respuestas automáticas, dejando las gestiones delicadas al personal especializado.

9. Agentes de viajes y taquilleros: Las plataformas inteligentes realizan reservas y ventas, pero la atención personalizada mantiene su valor.

10. Locutores y DJs de radio: La voz sintética y la programación automatizada avanzan, aunque la conexión con la audiencia sigue siendo humana.

El impacto de la IA en las profesiones no es uniforme. Según estudios recientes de Microsoft y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 40 % de los empleos actuales tienen un “alto grado de exposición” a la automatización.

“Es crucial poder identificar los sectores en crecimiento, los que generarán mayor movimiento económico y aquellos que siempre serán una necesidad”, sostiene Velarde.

Las ocupaciones basadas en tareas repetitivas, procesamiento de información o generación de texto están entre las más vulnerables. La IA puede ejecutar en minutos lo que antes requería horas o días de esfuerzo humano. Sin embargo, los expertos advierten que no se trata solo de pérdida de empleos, sino de una profunda redefinición de roles.

“La IA es una herramienta que ha llegado a cambiar las cosas, automatizando procesos y facilitando tareas, pero todavía existe una parte humana, personal y emocional que la IA no puede replicar”, afirma Andrea Henao, docente de Administración de Empresas en la Unifranz.

En lugar de sustituir completamente al trabajador, la IA está modificando la naturaleza del trabajo. El paradigma ya no es “hombre versus máquina”, sino “hombre con máquina”. En muchas industrias, las herramientas de IA se han convertido en aliadas que aumentan la productividad, optimizan procesos y permiten dedicar más tiempo a la creatividad, la estrategia o la empatía.

Un periodista, por ejemplo, puede usar IA para investigar y ordenar datos con mayor rapidez, mientras se concentra en el análisis y la narrativa. Un médico puede apoyarse en algoritmos de diagnóstico para detectar enfermedades con más precisión. Y un diseñador puede emplear generadores de imágenes para explorar ideas visuales imposibles hace unos años.

Según el Foro Económico Mundial, para 2030 se necesitarán más de 400 millones de reconversiones laborales a nivel global para evitar que el progreso tecnológico se convierta en una fuente de exclusión. En este sentido, la educación —formal y continua— se vuelve la herramienta más poderosa para adaptarse. Aprender a convivir con la IA, entender sus límites, saber usarla con criterio y ética, será tan importante como aprender a leer o escribir en el siglo XIX.

En este contexto las profesiones del futuro tendrán una combinación de competencias humanas e inteligencia artificial. La creatividad, la empatía, la negociación, el pensamiento crítico y la capacidad de aprendizaje continuo serán las habilidades más valoradas. 

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

Chelsea vs. psg

22:00

Que no me pierda