Estudiantes de Unifranz transforman el miedo en arte digital durante la Game Jam Horror Fest

Durante los días 30 y 31 de octubre los estudiantes enfrentan un desafío de creatividad, resistencia y pasión: la Game Jam Horror Fest.

31/10/2025 11:04

Estudiantes de Unifranz transforman el miedo en arte digital durante la Game Jam Horror Fest

Escuchar esta nota

Bolivia es tierra de mitos y leyendas, es el escenario perfecto para la creación de experiencias digitales que fusionan lo ancestral y lo contemporáneo con cuentos de terror transformándose en el centro de los mundos virtuales. Una oportunidad para la programación, el arte y la narrativa se encuentren y se fusionen en la “Game Jam Horror Fest”.

Según explica Noemí Moller, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Franz Tamayo (Unifranz) “La competencia, incorpora nuestras leyendas urbanas y mitos rurales, que son parte esencial de la cultura boliviana, que es poseedora de mucha narrativa en cuanto al terror se refiere. Los estudiantes de Ingeniería de Sistemas van a desarrollar videojuegos con propósito, que revalorizan la cultura boliviana”.

Durante los días 30 y 31 de octubre los estudiantes enfrentan un desafío de creatividad, resistencia y pasión: la Game Jam Horror Fest, es una competencia en la que deben diseñar y desarrollar un videojuego inspirado en el horror boliviano. Más que un concurso, el evento busca despertar en los futuros ingenieros el interés por revalorizar la riqueza cultural del país a través de aplicar sus conocimientos en tecnología.

“En la carrera de Ingeniería de Sistemas llamamos: aprender haciendo, y poniendo en práctica distintas herramientas de desarrollo de software para crear videojuegos. Con la temática de la cultura del horror boliviano, los jóvenes presentarán los videojuegos que están desarrollando”, destaca Moller.

Innovación tecnológica y rescate cultural

Durante dos días y dos noches, los estudiantes aplican todo lo aprendido en el aula, desde el pensamiento lógico, diseño de software, hasta la gestión de equipos. Sin embargo, lo que realmente marca la diferencia es la forma en que reinterpretan el miedo desde una mirada local. La competencia no solo impulsa la innovación tecnológica, sino también la identidad cultural digital, convirtiéndose en un laboratorio donde la programación se encuentra con la tradición oral.

La riqueza tradicional del país se convierte en fuente de inspiración para los jóvenes desarrolladores. Desde el frío altiplano hasta las selvas orientales, el imaginario boliviano está poblado por seres que encarnan temores colectivos y enseñanzas morales. 

Tal como explica Fátima Lazarte, especialista en Antropología y docente de la carrera de Administración de Hotelería y Turismo en Unifranz, “tenemos personajes rurales conectados con tradiciones indígenas y también figuras urbanas, más mestizas. Normalmente estos personajes atacan al individuo, lo vuelven loco o lo llevan hacia la muerte; otras veces lo alejan de la comunidad, impidiéndole cumplir su rol social”, explica.

El terror boliviano es fuente de creatividad y aprendizaje

El desafío combina innovación y rescate patrimonial donde el verdadero valor de la competencia, no reside solo en el código, sino en la historia que cada videojuego cuenta. Para Lazarte, el potencial narrativo del terror boliviano es enorme: “Las leyendas presentan personajes con una forma de vestirse, una localización muy definida, una manera de atacar y también un modo de defenderse. Todo este material es esencial para crear una narrativa inmersiva que mezcla tecnología con nuestra tradición”.

En el transcurso de 48 horas los estudiantes deben planificar, diseñar, programar y presentar un videojuego funcional, evaluado no solo por su calidad técnica, sino también por su capacidad narrativa y su aporte cultural.

Así, la Game Jam Horror Fest de Unifranz, demuestra que la tecnología puede ser un puente entre lo ancestral y lo moderno. En cada juego, los estudiantes no solo programan líneas de código, sino que reescriben las leyendas que marcaron su infancia. Al transformar el miedo en arte digital, los futuros ingenieros de sistemas se convierten en narradores del nuevo folclore boliviano, llevando las historias de antaño al lenguaje universal de los videojuegos.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

22:00

Uno decide

00:00

Problemas y soluciones

01:00

Notivisión