Universitarios desarrollan jarabe natural de llantén para aliviar los síntomas del resfrío común

El llantén es una planta utilizada en la medicina tradicional por sus efectos antiinflamatorios, expectorantes y antimicrobianos.

08/10/2025 12:54

Universitarios desarrollan jarabe natural de llantén para aliviar los síntomas del resfrío común
Bolivia

Escuchar esta nota

Un grupo de jóvenes universitarios ha emprendido un innovador proyecto denominado Resfriplantago, un jarabe artesanal que busca ofrecer una alternativa natural y efectiva para tratar los síntomas del resfriado común. Inspirados en el conocimiento ancestral sobre plantas medicinales y respaldados por estudios científicos modernos, los estudiantes han desarrollado un jarabe elaborado a partir del extracto de llantén (Plantago major), una planta conocida por sus propiedades terapéuticas.

“El proyecto se llama elaboración de jarabe de llantén a base de extractos bioactivos plantago major, para el resfriado común. Esta planta tiene propiedades antinflamatorias antimicrobianas y anti expectorantes y eso lo vuelve más interesante en su composición y en las propiedades”, sostiene Gabriela Limachi, alumna de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz.

El resfriado común, causado principalmente por virus como el rinovirus, afecta las vías respiratorias superiores y genera molestias como congestión nasal, estornudos, tos y dolor de garganta. Aunque no suele ser una afección grave, impacta la calidad de vida y la productividad, especialmente en épocas de cambio de clima. Frente a este problema tan frecuente, el equipo universitario decidió buscar una alternativa más natural y con menos efectos secundarios que los medicamentos tradicionales.

El grupo desarrollador de estudiantes de la carrera de Bioquímica y Farmacia está conformado por: Brayan Israel Lima Mamani, Luz Dhaina Condori Anaya, Brigida Delgado Torrez, Aracely Bremely Choque Mamani, Gabriela Limachi Condori y Jesus Reynaldo Huanca Mamani. 

El llantén es una planta utilizada en la medicina tradicional por sus efectos antiinflamatorios, expectorantes y antimicrobianos. Con base en estas propiedades, los estudiantes optaron por desarrollar un jarabe que aproveche sus compuestos bioactivos. Para ello, se empleó un proceso de maceración, con el objetivo de optimizar la concentración de los principios activos presentes en la planta.

Según las referencias e investigaciones de los futuros bioquímicos, sostienen que la planta tiene muchos beneficios para la salud. Tiene propiedades que ayudan a desinflamar, combatir bacterias, aliviar la tos y expulsar flemas, además de ser antioxidante y astringente (ayuda a detener hemorragias leves y controlar la diarrea).

Es por esos motivos que utilizaron el llantén para mejorar problemas respiratorios, como la tos o la congestión. Además, la planta como tal puede ayudar con molestias digestivas y a reducir la inflamación en diferentes partes del cuerpo Sus hojas contienen sustancias naturales como mucílagos, taninos y flavonoides, que protegen y calman los tejidos. 

“Para la elaboración del jarabe artesanal hemos optado por la maceración. Este proceso, de maceración nos ayudó a extraer los principios activos del llantén y después de eso pasamos por la filtración para conseguir una buena consistencia la cual nos iba a ayudar con nuestro jarabe”, explica   Aracely Choque

Durante el desarrollo del proyecto, se analizaron tanto las propiedades bioquímicas como microbiológicas del extracto de llantén, Posteriormente, se formuló el jarabe y se llevaron a cabo pruebas organolépticas (evaluando sabor, olor, color y textura) y ensayos preclínicos, con el fin de determinar su estabilidad y eficacia terapéutica a lo largo del tiempo.

El extracto de llantén mostró una alta concentración de compuestos bioactivos, lo que sugiere un efecto terapéutico eficaz en el alivio de síntomas como la inflamación de garganta, la tos y la congestión nasal. Además, el jarabe demostró ser estable durante el almacenamiento, sin deterioro de sus componentes activos. Uno de los aspectos más destacados del proyecto es que el producto presenta un bajo riesgo de efectos secundarios, a diferencia de algunos fármacos convencionales que pueden causar somnolencia, molestias estomacales u otras reacciones adversas.

“Entre los retos que atravesamos fue el cómo separar el principio activo, Además, era conseguir una densidad concentrada, a punto de un jarabe. Ahora, entre las mejoras que se pueden hacer es el área de extracción para sacar más bioactivos, más concentrados utilizando mejores métodos como el ultrasonido. Lo otro sería el área de conservantes para que tengan mayor efectividad y también para el uso de estevia”, explica Luz Condori, una de las desarrolladoras del jarabe. 

Por otra parte, el equipo también se enfocó en la aceptación del remedio artesanal por parte de los usuarios, ajustando su sabor y textura para facilitar su consumo, especialmente en niños y personas sensibles a medicamentos con sabor amargo.

Este proyecto no solo representa un avance en el uso de recursos naturales para la salud, sino que también refuerza el papel de la fitoterapia dentro del ámbito universitario. Al combinar el conocimiento científico con prácticas tradicionales, los estudiantes promueven una visión más accesible, sostenible y saludable del tratamiento de enfermedades comunes como el resfrío.

Con este jarabe, los jóvenes investigadores no solo buscan aliviar síntomas respiratorios de forma segura y efectiva, sino también fomentar el uso responsable de plantas medicinales y contribuir al desarrollo de productos naturales con base científica.

Mira la programación en Red Uno Play

Comentarios

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:30

Chelsea vs. psg

23:00

Que no me pierda