PUBLICIDAD

Empresarios y comerciantes piden al gobierno luchar contra el contrabando y el desempleo

Empresarios y comerciantes coinciden en la necesidad de ejecutar un plan gubernamental contra el contrabando.

07/07/2022 13:10

Luis Laredo y Ronald Duran
Cochabamba, Bolivia

Escuchar esta nota

El sector empresarial y comerciantado de Cochabamba están alarmados por el efecto de la devaluación de la moneda argentina en la economía boliviana.

"Como sector privado estamos preocupados por la devaluación de la moneda argentina y, sobre todo, la internación de productos de contrabando, esta actividad ilegal que se está generando cada vez más, vemos también cómo afecta al sector de los comerciantes", indicó Luis Laredo, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba.

En ese sentido, sugieren analizar y cambiar la normativa de importación de productos porque afecta al empresariado privado boliviano, a los impuestos y al empleo, es decir, a la economía en general.

"Es terrible. Por culpa del contrabando, los comerciantes legalmente establecidos no estamos vendiendo y es desesperante. Estamos saliendo de una pandemia y el Gobierno no hace nada ante esta situación, estamos preocupados. Nos extraña cómo llegan camiones de contrabando. Se tiene que solucionar este problema", dijo, a su vez, Ronald Durán, dirigente del mercado La Pampa.

Observó que las personas que pierden su empleo se dedican a la venta de productos, principalmente de contrabando.

"El Gobierno no genera fuentes de trabajo. Si no van a tomar medidas verdaderamente drásticas, el país se va a morir", afirmó Durán.

El dirigente también se refirió al proyecto de Ley 249/21, que autoriza controles y decomisos de la Aduana en mercados de las ciudades.

"Su obligación es controlar las fronteras, tienen que aumentar personal y también al Ejército. No pueden venir a molestarnos aquí, nos perjudican. Por eso estamos movilizados, nos están quitando nuestra fuente de trabajo", comentó.

Para Laredo hay que atacar el tema de fondo, pues el gobierno tiene la responsabilidad de proteger fronteras, pero la normativa tiene que ser más drástica.

"En la actual normativa solo se sanciona al funcionario, no a la persona que realiza contrabando. Tenemos que bajar el importe para que la gente pueda meter mercadería del exterior porque no se está controlando o, tenemos la sospecha, de que el Gobierno está dejando pasar algo de mercadería de contrabando para frenar la inflación que pueda existir o la elevación de precios porque producir en Bolivia es bastante caro", apuntó.

El representante está de acuerdo en el control de mercadería de contrabando en las fronteras y en las ciudades cercanas a las fronteras.

"Las autoridades deben ser responsables y honestas. Los productos de contrabando, en alimentos o ropa, que llegan no tienen las garantías necesarias. Ya deberían tomar medidas con esos mercados de contrabando y la gente se va por el precio. Entonces, no solo es trabajo de la Intendencia, tiene que intervenir otras instituciones. Vivimos al día, somos trabajadores de cuenta propia, generamos nuestra salud y educación", complementó Durán.

Advierten con movilizaciones de no recibir atención de las autoridades.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

03:00

Uno de película

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

El mañanero

07:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD