PUBLICIDAD

"La mayoría se va": Sequía provoca la migración de jóvenes de El Alto

Los distritos rurales de la urbe alteña se declaran en emergencia y piden atención de las autoridades.

08/09/2023 12:14

Represa de Tuni Condoriri. Foto: Samapa.
Bolivia

Escuchar esta nota

Hasta esta semana, 290 de 340 municipios de todo el país se han declarado en emergencia o han decretado zona de desastre por la escasez de agua. Los departamentos afectados son La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Chuquisaca, Tarija y Potosí.

Los efectos del cambio climático y la llegada del fenómeno de El Niño también se sienten en la ciudad de El Alto, donde, a pesar de tener la represa Tuni Condoriri como su principal fuente de agua, los cuatro distritos rurales sufren porque la sequía afecta a la producción agrícola y pecuaria, provoca enfermedades en sus pobladores e incluso la migración de los jóvenes.

A una hora de la Ceja del Alto se encuentra la comunidad Pomamaya, donde los pozos de hasta 10 metros de profundidad ya no tienen agua.

"No tenemos agua para consumo humano, ni para nuestros ganados", lamentó un poblador 

En la zona, el agua sale turbia y nadie tiene piletas. La dramática situación también tuvo un impacto negativo en la cantidad de crías de ganado.

"No hay alimento, no hay agua", comentó una joven que cría ovejas.

 

 

En Pomamaya Alto y Bajo, hay 1.950 familias afectadas que demandan atención oportuna.

Los cultivos dañados, sin frutos y sin agua en el distrito 9 de la ciudad del Alto impulsó a varios jóvenes a migrar hacia áreas urbanas y al exterior del país, principalmente Argentina y Brasil.

"La mayoría de los jóvenes se va, a veces la vida es triste. No hay trabajo, no hay chacras, no se produce", comentó una pobladora 

Así, solo los abuelos y padres quedan en la comunidad de Pomamaya. Por ejemplo, Isidora, de 78 años, tiene 12 hijos, todos se fueron en busca de mejores oportunidades ante la reducción de producción agrícola.

Hasta hace algunos años, la agricultura era una importante fuente de empleo e ingreso económico. Además, el distrito era considerado uno de los mayores productores de leche.

Paralelamente, el consumo de aguas subterráneas de pozos, que está saliendo turbia, afecta a la salud de los menores de edad con infecciones.

Una autoridad originaria también manifestó su preocupación porque los animales que consumieron agua de pozo también se enfermaron. Aseguran que es por los gusanos.

"Pedir a nuestras autoridades centrales, departamentales, municipales que, a la brevedad posible, prevean agua potable en cisternas", afirmó.

Por otro lado, en el departamento de La Paz, los más afectados son los municipios circundantes al lago Titicaca, que ha mermado notablemente su caudal. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó que sólo faltan 13 centímetros para que el lago alcance los niveles más bajos históricamente registrados en 1996. Lo que podría suceder la próxima semana.

Partes del lago Titicaca se han secado debido a la caída del nivel del agua. Crédito: Juan Karita/AP

Asimismo, expertos alertan que el volumen que existe en la represa del Tuni Codoriri solo alcanzará hasta fin de año y la población alteña se verá perjudicada por la falta de líquido elemento.

El investigador y experto en agua y alcantarillado José María Herbas, en contacto con la ANF, explicó que existen cinco sistemas de dotación de agua para las ciudades de La Paz, El Alto y otros municipios del área metropolitana que son administrados por la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) los cuales registran bajos niveles almacenamiento. 

“Nuestra alerta es que se pueden presentar problemas en el sistema El Alto, hemos recibido de los trabajadores un reporte, el mismo interventor lo dijo, la represa de Tuni Condoriri está al 51% de su capacidad y eso equivale a 12.6 millones de metros cúbicos. La demanda de agua mensual en El Alto es de casi 3 millones de metros cúbicos, haciendo una multiplicación el suministro de agua solo alcanzaría hasta fin de año”, explicó el experto. 

Represa de Milluni. Foto: Samapa.

A su vez, el interventor de Epsas, Jaime Gutiérrez y el viceministro de Agua Potable y Saneamiento Básico, Bernardo Nina, afirmaron que existen más de 34 millones de metros cúbicos de agua en los 10 embalses y 66 pozos de agua subterránea. Indicaron que no hay una situación de alarma, ya que el agua está garantizada hasta cuando llegue la temporada de lluvias.

Sin embargo, a mediados de agosto el secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos de la comuna alteña, Gabriel Pari, advirtió que los niveles de agua de las represas Tuni Condoriri y Milluni están bajos, 53% en el primer caso y 34% en el segundo, por lo que expresó su preocupación y anunció que intensificarán controles y operativos para promover el uso racional del líquido elemento.

“Quiero comunicar a la población con respecto al embalse que tenemos más que todo en Tuni (Condoriri) que está con 53% de su capacidad y Milluni está 34%. Está muy bajo, más que todo en Milluni, y creo que ya hay que tomar las medidas necesarias”, dijo el funcionario municipal. 

De acuerdo a los reportes de la misma empresa, el 23 de junio el nivel de agua en esa represa llegaba al 63,92%, mientras que el 16 de agosto registraba el 53,99% de nivel de agua, es decir que hubo una reducción del 10% en casi dos meses. 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

06:00

El mañanero

09:30

El chapulin colorado

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD