En medio de su peor crisis económica en tres décadas, Bolivia sorprende al mundo financiero con una paradoja: mientras su economía se tambalea, sus bonos en dólares se revalorizan y un nuevo instrumento de inversión nacional —el “BCB Bicentenario”— genera revuelo por sus innovadoras características.
04/07/2025 7:19
Escuchar esta nota
En medio de la incertidumbre económica que atraviesa el país, un término ha ganado protagonismo en las conversaciones financieras y políticas: los Bonos Bolivianos. Pero, ¿qué son exactamente y por qué están en el centro del debate nacional?
Los Bonos del Estado Plurinacional de Bolivia, conocidos comúnmente como Bonos Bolivianos, son instrumentos financieros emitidos por el Banco Central de Bolivia (BCB) o el Ministerio de Economía con el objetivo de captar recursos del público. En palabras simples, el Estado le pide prestado dinero a la ciudadanía, a cambio de pagar intereses tras un periodo determinado.
Estos bonos pueden ser adquiridos por personas naturales o jurídicas, y tienen la particularidad de ofrecer tasas de interés más altas que las de los bancos tradicionales. Se comercializan en bolivianos —la moneda nacional— y están diseñados para fomentar el ahorro interno y reducir la dependencia del financiamiento externo.
¿Por qué se habla tanto de ellos ahora?
El resurgimiento del interés en estos bonos se da en un momento crítico: reservas internacionales en caída, escasez de dólares y una creciente presión inflacionaria. En este contexto, el gobierno ha impulsado agresivamente la venta de Bonos Bolivianos como una herramienta para:
Obtener liquidez sin recurrir a préstamos internacionales o al FMI.
Evitar la dolarización de la economía.
Incentivar la confianza en la moneda nacional.
En los últimos meses, autoridades del BCB han reportado una respuesta positiva, especialmente entre inversionistas minoristas y personas preocupadas por la volatilidad del dólar.
¿Es seguro invertir en Bonos Bolivianos?
Los bonos del Estado están respaldados por el gobierno nacional, lo que les otorga un nivel de seguridad relativamente alto. No obstante, la confianza del inversionista está atada a la estabilidad macroeconómica y la capacidad del Estado de cumplir con sus compromisos en el mediano y largo plazo.
Expertos advierten que, si bien es una alternativa atractiva frente a los bajos intereses bancarios, no está exenta de riesgos en caso de deterioro fiscal o mayor inflación.
Más allá de lo financiero, los Bonos Bolivianos se han convertido en un termómetro de la confianza ciudadana en la economía nacional. A mayor demanda, mayor es la señal de apoyo al manejo económico del gobierno. Pero si la respuesta es tibia, se puede leer como un signo de alerta.
El bono “BCB Bicentenario”
El Banco Central de Bolivia (BCB) lanzó el pasado 30 de junio un nuevo instrumento financiero dirigido a los ciudadanos bolivianos: el bono "BCB Bicentenario", con el objetivo de incentivar el ahorro interno en un contexto de alta incertidumbre económica.
Este bono se presenta en dos versiones:
Y una tasa variable indexada al oro del 5%, que depende del crecimiento del precio internacional de la onza troy del metal precioso.
Una tasa fija del 9,75%, la más alta del mercado local.
El bono puede ser adquirido por cualquier persona desde los Bs. 200 (unos 29 dólares al cambio actual), con un plazo único de un año. De cumplirse las proyecciones, una inversión mínima podría rendir Bs. 30 en doce meses, mientras que una inversión de Bs 100.000 podría generar una ganancia de casi Bs 15.000, combinando los intereses fijo y variable.
El presidente del BCB, Edwin Rojas, explicó que el bono se lanza en conmemoración a los 200 años de independencia del país y destacó que su componente innovador es el respaldo parcial en oro, considerado históricamente un activo refugio frente a la inflación y la devaluación.
“El oro ha sido uno de los pilares para sostener la estabilidad económica en los últimos años”, dijo Rojas. Según el BCB, el precio del oro ha pasado de $us 1.596 a más de $us 3.200 la onza troy en los últimos años, y se espera que continúe en alza.
Mira la programación en Red Uno Play
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45
14:00
15:00
16:30
17:00
18:55
20:45