El gerente de operaciones internacionales aclaró las operación con oro y rechazó que haya habido pérdidas.
18/10/2025 0:13
Escuchar esta nota
El Banco Central de Bolivia (BCB), a través de Oswaldo Quelali, gerente de operaciones internacionales, respondió a las aseveraciones del analista económico Gonzalo Chávez, desmintiendo que las reservas de oro del país hayan sido "empeñadas". Quelali aseguró que la reciente operación fue una "venta a futuro" concluida exitosamente, que no implica devolución de dólares ni compromiso de las reservas estratégicas.
"Más que observaciones diría que es un poco falta de conocimiento de la operación como tal", respondió Quelali, refutando la narrativa del empeño.
Detalles de la primera operación: venta y precio
El gerente explicó que la operación, iniciada en abril como un contrato de venta a futuro, se cerró el pasado 15 de octubre.
No fue un préstamo: Quelali enfatizó que la transacción no es un préstamo que obligue al país a "devolver los dólares" para "rescatar el oro". Es una venta a futuro al precio de mercado vigente al momento del cierre.
Precio de venta: Contrario a lo señalado por Chávez sobre un precio de abril ($3.500), el BCB vendió tres toneladas al precio internacional de $4.126 la onza troy fina el 15 de octubre, beneficiándose del incremento en el valor del metal.
Ingreso total: Esta primera operación generó un ingreso de $118 millones por la venta, que sumado a un prepago de $270 millones realizado en abril, totaliza $388 millones en ingresos.
Destino de los fondos y origen del oro
Quelali destacó que el beneficio principal de esta operación ha sido la obtención de divisas para cumplir con las obligaciones del Estado, principalmente el servicio de la deuda externa y la importación de combustible (diésel y gasolina).
El gerente aclaró que el oro vendido proviene de compras efectuadas en el mercado nacional a cooperativas y empresas comercializadoras. "De abril hasta octubre, el Banco Central ha ido comprando oro en el mercado nacional... ese oro lo hemos enviado a la refinación al mercado internacional para obtener la certificación de oro good delivery," explicó. Aseguró que esta práctica se realiza sin tocar las 22 toneladas de oro que la normativa obliga a mantener como reservas.
Además, el BCB paga el oro a un tipo de cambio oficial, pero ofrece premios de entre 5% y 22% en bolivianos para ser competitivo en la compra local.
Situación de las reservas y operaciones vigentes
Quelali confirmó que, al 16 de octubre, las reservas de oro del BCB ascienden a 23.8 toneladas, manteniendo el nivel exigido por la ley.
Informó que se han realizado cuatro operaciones de venta a futuro en esta gestión: la de abril (ya cerrada) y tres operaciones vigentes con plazos de hasta un año. En total, las cuatro operaciones comprometían la venta de 10.3 toneladas, quedando 7.3 toneladas pendientes de venta. El BCB planea cubrir estas ventas futuras con el oro que continúe comprando y refinando en el mercado nacional, como lo hizo en la primera operación.
"Si el flujo de divisas a la economía, al Banco Central no hubiese sido cortado [en la Asamblea], el oro hubiera estado acumulándose y fortaleciendo las reservas", concluyó Quelali, señalando que la falta de aprobación de préstamos ha obligado a usar la conversión del oro a divisas como vía para cumplir con las obligaciones.
Mira la programación en Red Uno Play
06:00
07:00
08:00
09:30
10:00
12:00
06:00
07:00
08:00
09:30
10:00
12:00