PUBLICIDAD

Bolivia lidera el ranking regional de inflación y revive una crisis que no se veía en 40 años

Con un 15,53% de inflación acumulada en solo seis meses, Bolivia encabeza la lista de países latinoamericanos con mayor alza de precios, superando incluso a Argentina. La situación impacta cada vez más en los hogares y refleja un escenario económico crítico.

22/07/2025 7:21

Bolivia lidera el ranking regional de inflación y revive una crisis que no se veía en 40 años. Foto: Captura de pantalla
Bolivia

Escuchar esta nota

La economía boliviana está en la cuerda floja. En el primer semestre del año, el país registró una inflación acumulada del 15,53%, la más alta de toda América Latina, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del último informe regional publicado por Bloomberg. Solo en el mes de junio, los precios aumentaron un 5,21%, una cifra que alarma a los economistas y golpea con fuerza el bolsillo de las familias.

Este repunte inflacionario no se veía en Bolivia desde hace más de cuatro décadas, y contrasta drásticamente con el caso de Argentina, que tras años de crisis logró contener su índice inflacionario semestral por debajo del boliviano.

“Estamos ante un fenómeno que no es solo estadístico, sino que ya se siente profundamente en los hogares. El precio de alimentos básicos se ha disparado más del 40%”, advirtió el analista económico Juan Carlos Subirana.

Bloqueos, crisis política y escasez: la tormenta perfecta

El INE atribuye gran parte del incremento de precios al impacto de los bloqueos de carreteras, que paralizaron el país durante al menos medio mes. Pero para los expertos, los factores van más allá. La combinación de crisis política, falta de dólares, escasez de combustible y una emisión acelerada de masa monetaria ha desencadenado una tormenta económica de consecuencias imprevisibles.

“El problema principal no es solo económico, sino del Gobierno. La polarización entre el Ejecutivo y la Asamblea está estrangulando el flujo de divisas y afectando la credibilidad del país”, señaló Martín Moreira, también analista económico.

Las consecuencias ya son visibles en la calle, productores alertan sobre la posible paralización del agro por falta de diésel, lo que compromete la producción de arroz, soya y aceite.

“Si no hay combustible, no va a haber comida. Así de grave es el panorama”, lamentó un dirigente del sector productivo.

El gobierno se defiende y habla de factores externos

El presidente Luis Arce atribuyó la situación a causas ajenas a su gestión. “Aquí hay un problema de financiamiento externo que se ve agravado por el bloqueo político en la Asamblea. Pero nuestro modelo económico sigue vigente”, afirmó recientemente.

Sin embargo, esa afirmación choca con la percepción de los economistas y los datos duros. Para Subirana, el discurso oficial está desconectado de la realidad. “El modelo no está funcionando. El salario mínimo actual es el más bajo en 32 años si se lo mide en dólares reales. La clase media está cayendo en la pobreza”, enfatizó.

Según Bloomberg, el mapa inflacionario de América Latina en el primer semestre del 2025 muestra a Bolivia por encima de Argentina, que registra un 18,8% en el mismo periodo. Le siguen Brasil, Colombia, Uruguay, México y otros países con índices mucho más moderados.

La situación ha puesto en alerta a las calificadoras de riesgo internacionales, que ya redujeron la calificación de Bolivia en un 28,6%, afectando la confianza para futuras inversiones.

 

Elecciones y propuestas económicas

A menos de un mes de las elecciones generales, la crisis inflacionaria se ha convertido en el eje central del debate político. El economista Jaime Dunn reapareció en escena proponiendo un plan de estabilización que ya fue entregado a candidatos como Tuto Quiroga y Samuel Doria Medina, quienes han mostrado coincidencias con su visión.

“No se trata de aplicar un shock como en Argentina, que empobrezca aún más a la gente vulnerable. Se necesita una solución estructural, responsable y gradual”, remarcó Moreira.

Las proyecciones no son alentadoras. Todo apunta a que la inflación continuará su tendencia al alza en el segundo semestre, agravada por la falta de combustible, la escasez de dólares y la inestabilidad política. Las advertencias son claras: si no se toman decisiones estructurales inmediatas, el país podría enfrentar una crisis de dimensiones históricas.

“No es solo una cifra. Es la vida diaria de millones de bolivianos que ven cómo su salario se evapora, cómo la comida sube y cómo el futuro se vuelve más incierto”, concluye Subirana.

Mira el video:

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

18:55

Notivisión

20:45

La gran batalla

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD