En los últimos seis meses, aproximadamente $us 600 millones se movieron a través del uso de las criptomonedas, dijo el analista económico Rubén Arias.
02/07/2025 9:54
Escuchar esta nota
La reciente caída en el precio del dólar en el mercado paralelo boliviano es una situación temporal y los que poseen divisas, ya sean físicas o en criptomonedas, deberían conservarlas. Así lo afirmó el analista económico Rubén Arias, quien explicó en El Mañanero de Red Uno que la actual rebaja se debe a una combinación de factores internos y externos, pero que la tendencia de aumento persistirá.
Según Arias, entre los factores internos que han influido en el descenso del dólar se encuentran los anuncios gubernamentales sobre la "liberalización" del uso de criptomonedas a través de la banca, así como la aprobación de créditos por $us 410 millones en la Asamblea Legislativa, calificados como un "paliativo" para la economía.
"La población, al percibir esta liberalización del uso de las criptomonedas, ha empezado a utilizarlas con mayor frecuencia. En los últimos seis meses, aproximadamente $us 600 millones se empezaron a mover a través del uso de las criptomonedas", detalló.
Sin embargo, Arias recordó que anuncios previos de regulación por parte del Ministerio de Economía en mayo generaron preocupación y llevaron a un aumento considerable de la demanda de dólares, llegando el precio paralelo a Bs 20 ese mes, especialmente cuando empresas estatales como YPFB fueron habilitadas para operar con criptomonedas. La posterior anulación de esta decisión gubernamental contribuyó a la disminución de la demanda.
El analista también subrayó la influencia de los comunicados del Banco Central, la ASFI, el Ministerio de Finanzas y el propio presidente, que han provocado fluctuaciones importantes en el tipo de cambio. La reciente aprobación de créditos y la mayor oferta de dinero en plataformas virtuales, producto de la inminente regulación de estas últimas, también han contribuido a la baja actual.
Factores externos y perspectivas a corto y largo plazo
En cuanto a los factores externos, Arias señaló que el dólar ha perdido aproximadamente el 10% de su valor a nivel mundial desde enero. Esta depreciación global y el ingreso de dólares de países vecinos, donde también han bajado de precio, han influido en el mercado boliviano.
A pesar de la coyuntura, Arias fue enfático al afirmar que los factores estructurales que impulsan el alza del dólar no se han corregido. Considera que la respuesta de las autoridades es reactiva y no anticipativa. "Esto es una situación en este momento de bajada temporal. Se va a dar nuevamente, va a haber un impulso y posiblemente acercándonos a las elecciones, que faltan 40 días, va a haber una subida importante también de los dólares", predijo Arias, estimando que el dólar podría alcanzar los Bs 16 cerca de las elecciones, aunque dudando que regrese a los Bs 20. El factor político y la incertidumbre post-electoral serán determinantes.
Recomendación clave: Guardar dólares y USDT
Ante este panorama, Rubén Arias ofreció una clara recomendación a quienes poseen divisas: "El que tiene dólares y no necesita gastarlos o hacer pagos inmediatos, es mejor guardarlos."
Esta misma recomendación aplica para las criptomonedas estables como el USDT, que se equiparan al dólar físico. "La persona que no tenga la necesidad de hacer pagos, gastos, etcétera, es mejor que los guarde por lo menos unos 3, 4 meses, hasta que un poco se visualice la situación política", aconsejó.
Arias también advirtió que, a pesar de las fluctuaciones del dólar, es poco probable que bajen los precios de la canasta familiar, sugiriendo una continuidad en la escalada inflacionaria.
Finalmente, el analista proyectó que cualquier gobierno que asuma el poder después de las elecciones se verá obligado a devaluar la moneda boliviana debido a la falta de reservas internacionales y a una considerable deuda externa e interna.
"No vamos a volver al dólar de 6.96. Al contrario, se va a transparentar el uso, la fluctuación del dólar, y seguramente el nuevo gobierno, sea el que sea, se va a ver obligado a fijar un tipo de cambio que sin ningún problema va a estar por encima de los 13 bolivianos", concluyó Arias, enfatizando la "pesada carga" económica que obliga a realizar acomodos estructurales importantes en el país.
Mira la programación en Red Uno Play
20:30
23:00
00:00
01:00
03:00
04:00
20:30
23:00
00:00
01:00
03:00
04:00