PUBLICIDAD

"Sería un crimen que el presidente Arce no firme la ley": Exministro Ríos cuestiona "monopolio" de YPFB por crisis de hidrocarburos

Ríos enfatizó que la eliminación de subsidios es inevitable y es parte de la "trilogía energética" de abastecer al país, estabilizar la moneda y garantizar la energía futura.

23/10/2025 23:41

Exministro Ríos cuestiona monopolio de YPFB por crisis de combustibles
Bolivia

Escuchar esta nota

Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos y experto en el sector, calificó de "patético" el manejo energético del actual gobierno, criticando el desabastecimiento crónico de combustibles y exigiendo al presidente Luis Arce promulgar la ley impulsada por el Comité Cívico de Santa Cruz, que busca liberar la importación a manos de privados.

Ríos no se anduvo con rodeos al evaluar la crisis energética que atraviesa el país. Según el exministro, la situación actual es el resultado directo de una política que copió el modelo venezolano, donde el monopolio absoluto de la cadena de suministro por parte de YPFB ha generado un "desastre energético".

"El estado empresario no funciona y bueno, tenemos YPFB, ese monstruo que, bajo el mandato del poder político, nos ha entregado un desastre energético", sentenció Ríos.

Un "alivio" necesario

Ríos respaldó enfáticamente el proyecto de ley impulsado por el Comité Cívico de Santa Cruz, que busca permitir al sector privado importar y distribuir combustibles (gasolina, diésel, GLP). Según el exministro, esta medida es "imperiosa y necesaria" para aliviar la escasez, ya que el Estado, a través de YPFB y el Banco Central, carece de los dólares para garantizar el abastecimiento.

"El país tiene que salir de las garras del monopolio de YPFB que nos ha llevado a esta condición... El oponerse a esto no tiene ningún sentido, porque además en dos o tres años tenemos que ir a la normalidad de países vecinos todos tienen cinco, siete, ocho proveedores", agregó.

El experto señaló que la apertura permitiría a los privados almacenar en tanques de YPFB y vender directamente a surtidores, una situación que, aunque no es una solución definitiva, sí aliviaría el "bruto desabastecimiento".

 

"Ideología" y Subsidios

Ríos fue especialmente crítico con el presidente Luis Arce, a quien responsabilizó por la crisis: "Sería un crimen que el presidente Arce no firme la ley, si él ha sido el que ha creado este problema".

El exministro enumeró las fallas de la gestión hidrocarburífera reciente:

  1. Gasto excesivo: Se dilapidaron los 15.000 millones de dólares disponibles en lugar de invertirlos.

  2. Falta de exploración: No se promovieron leyes de exploración oportunas, lo que condujo a la declinación de la producción y la falta de reservas.

  3. No quitar subsidios a tiempo: No haber eliminado los subsidios "hace 4 o 5 años" cuando se veía el vaciamiento de las arcas, fue una decisión ideológica.

Ríos enfatizó que la eliminación de subsidios es inevitable y es parte de la "trilogía energética" que busca abastecer el país, estabilizar la moneda y garantizar la energía futura.

Finalmente, Ríos calificó la ley como "un inicio de un tránsito hacia la normalidad" y exigió al presidente Arce que la apruebe y "le pida disculpas y perdón al pueblo boliviano por hacerle lo que le ha hecho".

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

10:00

Sabores bolivianos

12:25

Notivisión

14:00

Kuma

15:00

Último nivel

16:30

El chavo

17:00

Dueños de la tarde

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD