Desde su independencia en 1825, el país ha experimentado una serie de conflictos y tratados que han modificado drásticamente sus fronteras.
05/08/2025 16:02
Escuchar esta nota
A dos siglos de su fundación, Bolivia conmemora su bicentenario este 6 de agosto con una historia marcada por la pérdida territorial. Desde su independencia en 1825, el país ha experimentado una serie de conflictos y tratados que han modificado drásticamente sus fronteras, reduciendo su extensión original en aproximadamente un 50%. A continuación, un recuento de cómo Bolivia, que alguna vez fue una de las naciones más grandes de Sudamérica, vio mermado su territorio.
La creación de Bolivia y su extensión original
En 1825, al declarar su independencia del dominio español, la nueva República de Bolivia se constituyó sobre la base de la Real Audiencia de Charcas. Sus límites, basados en el principio del uti possidetis iuris, incluían territorios que hoy pertenecen a otros países. Al norte, sus fronteras se extendían hasta el río Yavarí, abarcando vastas regiones en la Amazonía; al sur, se proyectaban hasta el desierto de Atacama en el océano Pacífico; al este, se delimitaban con el río Paraguay, y al oeste, con la cordillera de los Andes. Se estima que su extensión original era de más de 2 millones de kilómetros cuadrados.
Las grandes pérdidas territoriales
El vasto territorio boliviano pronto se convertiría en un imán para los intereses de los países vecinos, lo que llevó a una serie de conflictos y negociaciones que resultaron en las siguientes pérdidas:
Pérdida del Litoral (1879-1884): La Guerra del Pacífico fue el golpe más duro para Bolivia. El conflicto, que enfrentó a Chile contra la alianza de Perú y Bolivia, tuvo como resultado la pérdida del departamento del Litoral y su acceso al océano Pacífico. Con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, Bolivia cedió formalmente el territorio a Chile, perdiendo 120.000 km² y su cualidad marítima.
Pérdida del Acre (1899-1903): La "Guerra del Acre", también conocida como la Guerra del Caucho, enfrentó a Bolivia con Brasil. Los conflictos se originaron por el control de la rica región del Acre, productora de goma. El Tratado de Petrópolis en 1903 puso fin a la disputa, cediendo Bolivia 191.000 km² de territorio a Brasil.
Pérdida del Chaco (1932-1935): La Guerra del Chaco fue un conflicto sangriento entre Bolivia y Paraguay por el control de la región del Chaco Boreal, una zona que se creía rica en petróleo. Tras la derrota boliviana, el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de 1938 estableció que Paraguay se quedara con aproximadamente 234.000 km² del territorio en disputa.
Otros cambios menores y reflexiones
Además de estos tres grandes conflictos, Bolivia también sufrió pérdidas territoriales menores, pero significativas, con Perú y Argentina. Con el Tratado de Polo-Bustamante de 1909, se cedió una porción de la Amazonía a Perú, mientras que con Argentina se resolvieron disputas en la Puna de Atacama.
A 200 años de su nacimiento, la historia territorial de Bolivia es un recordatorio de los desafíos que enfrentó la joven república para consolidar sus fronteras. La pérdida de su acceso al mar sigue siendo una herida abierta en la memoria colectiva, un tema de política exterior constante y un factor clave en la identidad nacional.
Mira la programación en Red Uno Play
17:00
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00
17:00
18:55
20:45
22:05
00:00
01:00