Los candidatos presidenciales Manfred Reyes Villa, de APB Súmate; Samuel Doria Medina, de Alianza Unidad; Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano; y Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre, hablaron cara a cara con empresarios privados y dieron a conocer sus propuestas en el foro “El Futuro Posible”, organizado el pasado jueves por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco) en Santa Cruz.
El foro estuvo dividido en cuatro ejes temáticos: Innovación institucional, Futuro generacional, Libertades y derechos, y Vitalidad empresarial y rol del sector privado.
Estas fueron sus propuestas de Manfred Reyes Villa
Innovación Institucional:
- Digitalizar las instituciones del Estado como vía para reducir la corrupción.
- Concurso de méritos para los cargos en entidades de regulación y control con participación del Congreso.
- Avanzar en la titulación de tierras y reforzar el control a través del INRA.
Futuro generacional:
- Entrega de capital semilla.
- 50% del presupuesto para educación y 10% para salud.
- Generen más fuentes de empleo.
- Incentivos tributarios para que empresas contraten a recién egresados sin exigir experiencia.
Libertades y derechos:
- Reformar el sistema de pensiones.
- Garantizar una pensión del 60% para los jubilados civiles y mantener el 100% para las Fuerzas Armadas.
- Revisar la edad de jubilación y permitir que quienes deseen trabajen más tiempo.
- Institucionalizar la Gestora Pública para que invierta en el exterior.
- Cambiar el modelo económico para no arriesgar los bonos.
Vitalidad empresarial y rol del sector privado:
- Propuso cambiar el modelo económico para tener un Estado facilitador y no competidor.
- Ingresar al grupo de París o al CIADI, para que haya el respectivo arbitraje, para que invertir en Bolivia represente hacerlo con mucha seguridad.
- Dar seguridad jurídica no solamente a nivel nacional, sino internacional, para traer a Bolivia inversiones de afuera, y lograr diferentes proyectos.
Estas fueron sus propuestas de Samuel Doria Medina
Innovación Institucional:
- Redistribución equitativa de recursos.
- Eliminar el narcotráfico, retomar el control del territorio nacional
Futuro generacional:
- Liberando obstáculos a las empresas. Cerrar la Autoridad de Juegos (AJ).
- Empresas privadas coordinen con universidades en proyectos de investigación y desarrollo.
- Impulsará a los jóvenes emprendedores con capacitación.
- Generar 1 millón de emprendimientos en cinco años.
Libertades y derechos
- Mantener bonos y subsidios.
- Eliminar la subvención a los hidrocarburos.
- Cerrar empresas públicas deficitarias.
Vitalidad empresarial y rol del sector privado.
- Eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).
- Estabilizar la economía, y discutir el tema tributario de algunos sectores señalados como los nuevos ricos de Bolivia, como los productores de oro, los productores de coca, los contrabandistas que según dijo no contribuyen en nada al país, y no pagan impuestos.
- Modificar leyes de algunos sectores como el minero, para generar cierta equidad con otros sectores, respecto al tema fiscal, así como en el tema petrolero, para que ingrese inversión al país.
Estas fueron sus propuestas de Rodrigo Paz
Innovación Institucional:
- Reforma profunda de la justicia, basada en la meritocracia
- Impulsar una transformación verdadera del sistema judicial.
- Presos políticos y afirmó que “todos deben ser liberados”.
Futuro generacional:
- Convenios entre los sectores público, privado, educativo y social para fortalecer la formación juvenil.
- El 50% de la currícula sea nacional (historia, matemáticas, física) y el otro 50% adaptado a las necesidades de cada departamento.
- inglés gratuito, plan de negocios y enseñanza de lenguas originarias.
- Alianza público-privada para apoyar a la juventud.
- Ampliación del acceso a internet.
- Modificación de la Ley Avelino Siñani.
Libertades y derechos:
- Perdonazo tributario y reducción de impuestos.
- Eliminar empresas estatales deficitarias.
- Estado más pequeño y un sector privado más dinámico.
- Redistribución fiscal 50/50 entre gobierno central y regiones.
Vitalidad empresarial y rol del sector privado:
- Vincular a Bolivia a sectores como el Mercosur, u otros, que deben ser aprovechados.
- Cerrar la actual Aduana, y crear una nueva que a través de ventanilla única permita la facilidad del comercio en Bolivia.
- Reapertura de sus relaciones bilaterales con Chile, así como con los Estados Unidos, ya que señaló que estos son espacios comerciales que Bolivia tiene que retomar.
Estas fueron sus propuestas de Jorge Tuto Quiroga
Innovación Institucional:
- Reducción del tamaño del Gobierno, disminuyendo la cantidad de ministerios y apostando por la descentralización.
- Cargos públicos deben ser ocupados por personas que cumplan con los méritos adecuados.
Futuro generacional:
- Reforma integral en legislación sectorial, tributaria y laboral para crear empleo y frenar la migración.
- Priorizar, descentralizar y digitalizar la educación.
- ley Avelino Siñani es adoctrinamiento y no educación.
- Incorporar la cuarta revolución tecnológica y la inteligencia artificial.
- Cambios en la metodología de enseñanza y creación de centros estatales de inteligencia artificial.
Libertades y derechos:
- Fortalecer instituciones para proteger derechos fundamentales,
- Reformar el Código Penal para imponer penas acumulativas.
- Crear instituciones especializadas en atención a víctimas de violencia.
- Modificar la Ley para que la tipificación de los delitos sea acumulable.
- Abrir espacio a una nueva generación de líderes.
Vitalidad empresarial y rol del sector privado:
- Apoyar a los emprendedores que generan empleo.
- Propuso pasar del estatismo centralista, a la autonomía de los emprendedores productivos.
- Cambiar la legislación, para que se cambien algunas leyes, como la de hidrocarburos, minería, litio, agropecuaria, el sistema impositivo, con reforma a la justicia, para cambiar todo con inversión privada y con impuestos bajos.
Mira la programación en Red Uno Play