PUBLICIDAD

Cámara Automotor advierte que la nacionalización de autos ilegales destruiría al sector formal

El sector automotor formal asegura que no puede competir contra el mercado ilegal y alerta que algunos empresarios evalúan trasladar sus negocios fuera del país.

Bolivia

Escuchar esta nota

Una reciente investigación de la Red Uno destapó la magnitud del comercio ilegal de vehículos indocumentados en la denominada “Feria de Patacamaya” en La Paz, considerada el mercado más grande de “autos chutos” del país.

La situación ha generado alarma en el sector automotor formal, que denunció en el Programa Que No Me Pierda, una “avalancha” de vehículos ilegales y la amenaza que representa una posible nacionalización de estos como parte de propuestas electorales.

Jhonny Salvatierra, presidente de la Cámara Automotor de Bolivia, advirtió que el sector se encuentra en crisis por el avance del contrabando y la falta de controles por parte del Estado.

“Todo el sector está muy preocupado. Hemos visto una avalancha de vehículos indocumentados entrando al país sin ningún tipo de control. Esto se ha vuelto un negocio ilícito que ya no se concentra solo en Patacamaya; desde Samaipata hasta el Chapare hay ferias de autos chutos en todos los pueblitos”, denunció.

Salvatierra cuestionó duramente la propuesta del candidato del Partido Demócrata Cristiano de nacionalizar vehículos ilegales, lo cual —según afirma— destruiría el mercado formal y perjudicaría gravemente la recaudación estatal.

“Para nosotros es preocupante. El sector formal tiene muros de impuestos; cada vez que vendemos un vehículo, el 50% del costo son impuestos. Solo con la nacionalización, se pierden cerca de 500 millones de dólares al año en recaudación. No podemos competir contra lo ilegal”, señaló.

 

 

Además, criticó que las políticas populistas de corto plazo estén afectando a quienes cumplen con la ley y generan empleo formal. “Estamos dando rienda suelta a la informalidad y matando al formal. Nos ven como deshonestos por pagar impuestos, mientras que otros entran sin pagar un solo centavo. Es destruir un sector que representa el 14% de las empresas que aportan al país”, añadió.

Según el dirigente, varios empresarios del rubro automotor están considerando llevar sus empresas al exterior, ante la imposibilidad de competir contra el contrabando y la falta de apoyo gubernamental.

“Mucha gente ya piensa irse a Paraguay porque competir contra el contrabando es imposible. Uno se siente desprotegido, vulnerable, porque hacer las cosas bien en Bolivia parece ser un castigo”, afirmó.

El presidente de la Cámara Automotor también alertó sobre otro problema que afecta al sector: la mala calidad del combustible, lo cual ha provocado que representantes internacionales de marcas automotrices retiren modelos del mercado boliviano.

“Es un desastre. Las empresas vienen, analizan el combustible y se van. Algunas solo tienen un vehículo en venta porque no se puede garantizar el funcionamiento con el combustible actual”, explicó.

Ante la propuesta de nacionalización de vehículos, el sector ha intentado entablar diálogo con los responsables, pero sin éxito. “Nos encantaría reunirnos con ellos, pero lo único que buscan son votos. Alegría para unos cuantos, tristeza para el país. ¿Quién va a sustituir los impuestos que nosotros pagamos?”, se preguntó Salvatierra.

Advirtió que la nacionalización no resolverá el problema, sino que lo profundizará. “Esto ya se hizo antes y no funcionó. Es pan para hoy y hambre para mañana. Estamos comenzando un camino de informalidad sin retorno, y como bolivianos, nos sentimos frustrados”.

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

Notivisión primero

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD