PUBLICIDAD

Para analista, datos del INE confirman que Bolivia está en recesión económica

Luis Fernando Romero Torrejón lanzó serias advertencias sobre la salud financiera del país y las presiones que afrontará el próximo gobierno.

15/10/2025 0:05

Para analista, datos del INE confirman que Bolivia está en recesión económica
Bolivia

Escuchar esta nota

Tras el anuncio del Instituto Nacional de Estadística (INE) de un decrecimiento económico del -2,4%, el analista económico y expresidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero Torrejón, ofreció un contundente análisis. Romero, en entrevista con Que No Me Pierda, no solo corroboró la recesión económica que, según sus investigaciones, se arrastra desde la gestión pasada, sino que también lanzó serias advertencias sobre la salud financiera del país y las presiones que afrontará el próximo gobierno.

Recesión corroborada

Romero afirmó que el dato oficial del INE valida lo que el Banco Mundial había proyectado: que Bolivia estaría en recesión hasta 2027. Sin embargo, el analista subraya que la recesión se ha evidenciado con cuatro datos consecutivos de PIB trimestrales negativos desde el tercer trimestre de 2024, consolidándose a pesar de las acciones gubernamentales.

El economista fue enfático al declarar que "la economía no estaba ya blindada, se ha sincerado a la fuerza" y que el país ha "despertado de una matrix económica." Esta nueva realidad implica un dólar más caro y la insostenibilidad de mantener el tipo de cambio congelado y la subvención a los carburantes.

Caída del poder adquisitivo e inflación proyectada

Uno de los puntos más preocupantes destacados por Romero es el impacto directo en la población. La crisis ha ejercido una "presión muy importante en el bolsillo de la gente", con el poder adquisitivo cayendo en un 50% y más en los últimos 12 meses.

Las proyecciones para el cierre de 2025 son sombrías, ubicando a Bolivia "entre las economías más inflacionarias de toda América Latina y el Caribe". Esta situación se debe, en gran parte, a una "crisis multidimensional y estructural" arrastrada por 11 años consecutivos de déficit fiscal, descartando que sea un problema meramente coyuntural o atribuible solo a los bloqueos y la no aprobación de créditos.

Proyecciones bajas y riesgo de estanflación

Romero calificó de "sorprendente" que el anuncio se hiciera a poco de la segunda vuelta electoral, ya que la información es clave para la reorganización del Estado. Sobre las proyecciones de crecimiento, el experto descartó la ambiciosa meta gubernamental del 3,51% para 2025.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya bajó su proyección para Bolivia al 1,06%, posicionándola como la segunda economía de menor crecimiento en la región. Romero proyecta que el crecimiento real se ubicará entre un número negativo y no superará el 1%, consolidando la recesión e incluso el riesgo de una estanflación.

Las principales limitantes para el dinamismo económico, según Romero, son la falta de carburantes y la escasez y carestía del dólar americano, que han restringido el comercio exterior.

El reto del nuevo gobierno

El analista advierte que el nuevo gobierno que asuma el 8 de noviembre tendrá una tarea titánica. Lo primordial es buscar liquidez, estabilizar la economía y evitar que la situación se agrave, especialmente por el problema de los carburantes, el cual ha desatado alertas en varios sectores productivos y sociales.

Romero ve como "el camino correcto" la necesidad de solicitar financiamiento al FMI para conseguir dólares, moderar la inflación y revertir la contracción económica. Sin embargo, enfatiza que antes de cualquier reestructuración profunda (como un "toque profundo a lo que es la subvención de carburantes" o al tipo de cambio), el nuevo gobierno debe "mostrar certidumbre, señales positivas y respuestas efectivas" a corto plazo.

La urgencia es máxima: "Si en los primeros tres meses no se muestran resultados medianamente aceptables, la situación se complica", alertando sobre el riesgo de situaciones similares a la ocurrida en Ecuador tras el levantamiento de la subvención al diésel. El analista concluye que el país está en una "operación muy riesgosa" que requiere cautela.

 

 

Mira la programación en Red Uno Play

PUBLICIDAD
Comentarios
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

01:00

Notivisión

03:00

Hasta que la plata nos separe

04:00

Amor de familia

04:55

Problemas y soluciones

05:55

Identificación de red

06:00

Notivisión primero

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD